Ir al contenido principal

Entradas

Cómo mejorar tus redes sociales en tres pasos

Está claro que la relación amor odio que mantenemos con las redes sociales nos atrae tanto como nos espanta. Al menos, a muchos. Aunque predije irónicamente que iban a desaparecer en 2012 , siguen ahí las principales tras una criba en la que solo podían quedar las mejores. Incluso aparecen nuevas como Clubhouse que prometen llenar un hueco cada vez más estrecho en el mercado. Pero ojo, que también hay amenazas de supervivencia para las aparentemente intocables por desgaste. Dice Jored A. Brock en Medium que “ Facebook está muerta pero simplemente no lo sabe ”.  Veremos, igual acierto diez años después. Pero como siempre digo, no hay nada bueno o malo en sí mismo sino que depende del uso que le demos.  Las RRSS tienen muchas cosas buenas a las que, sinceramente, es difícil renunciar. Así que lo mejor es sacarle el partido a las oportunidades y esquivar los defectos: el odio, el ruido, la saturación publicitaria y las fake news. Y es más fácil de lo que parece. Simplemente, la...

Los anuncios bizarros de aftershave que te dejarán loco

Si en el último post decía que la publicidad es cosa de locos y aprovechaba para reflexionar sobre cómo hoy ciertos mensajes atrevidos, por más que los disfraces de humor, no pasarían el censura del pensamiento único dominante en redes sociales, ahora te muestro una campaña que me ha dejado loco desde que la descubrí por casualidad. Mucho antes de que AXE hiciera sus campañas machistas estaba Hai Karate No era un desodorante, sino un aftershave, producto mucho más popular e imprescindible en otra epoca en la que un hombre decente era impensable que no se afeitara.  Pero comparte un insight claro y meridiano: con el perfume de este aftershave vas a atraer a las mujeres cual flautista de Hamelín . Aunque seas, perdonadme el atrevimiento acorde con el tema, una piltrafilla. Tato, que más te vale saber karate...  En estos casos, siempre me quedo con las ganas de saber qué fue primero, si el naming o el claim.  Hoy todo estaría mal en este anuncio A ver, por dónde empezamos...

La Publicidad es de Locos (y locas)

Cada último viernes de enero se celebra el Día de la Publicidad, trasladado desde el 25, festividad de San Pablo y patrón de los publicitarios . El trabajo en una agencia de publicidad es demasiado apretado un día normal para poder parar completamente por festividad patronal y por eso se deja para un viernes (que además, lo normal es tener solo media jornada). Esa es la teoría, yo no recuerdo haber dejado de trabajar ese día en 30 años de carrera , aunque las grandes sí que lo hacen, y algunos departamentos de los medios o marcas. Pero como digo, el día a día es una locura y o te gusta mucho lo que haces, o te vuelves loco si no lo estás ya. La publicidad está más viva que nunca, loco Es ya una vieja guerra, aburrida, pero no se rinden. Cada día alguien proclama el fin de la Publicidad, su muerte. Lo llevan haciendo décadas. En los primeros 10 años del siglo XXI lo defendieron vehementemente todos los apóstoles digitales, a los que les dediqué con cariño mis libros Gurú lo serás tú (2...

Concilar en tercera persona

Yo concilio, tú concilias... ¿ellos concilian?   Cuando hablamos de conciliar la vida familiar con el trabajo, siempre lo hacemos desde el punto de vista de la empresa y/o del trabajador. Como un "tú y yo".  Y es cierto que ya muchas voces reclaman que aunque no tengas familia, tienes derecho a vida privada, así que conciliar no tiene por qué ir asociado a familiar de forma indisoluble. Tu vida no es todo trabajo y tienes derecho a atender a tu mascota (a veces, verdadera familia) o a encerrarte en tu casa, solo, bajo una manta con un libro. O lo que te dé la gana.  Tienes derecho a conciliar contigo mismo. Y a desconectar, más aún en tiempos de confinamiento . La familia no trabaja para la empresa. Punto. Pero es cuando tienes familia o pareja cuando las empresas se olvidan de ellas . Conciliar en tercera persona significa que un jefe no puede disponer de tu tiempo personal, pero menos aún del de los terceros .  Cuando te obliga a trabajar por la noche o un festivo,...

Qué Bello es Vivir y El Buen Capitalista

La película  Qué Bello es Vivir , que se ha convertido en un clásico de la Navidad en todas las televisiones desde que pasara a ser de dominio público (*), se revela ahora como un ejemplo de modernidad en su mensaje tachado tradicionalmente de reaccionario. Analizando su trama y personajes, comprobaremos su visión crítica y a la vez constructiva del Capitalismo que concuerda con las tesis de El Buen Capitalista o el Manifiesto de DAVOS denominado  Stakeholders Capitalism . Cine y Propaganda en Frank Capra Antes de entrar en los detalles de la película Qué Bello es Vivir (It’s a wonderful life, 1946) vamos a situarnos en el contexto de su producción.  Frank Capra (Sicilia, 1897 - California, 1991) está catalogado como director de cine propagandístico . Más que por su posicionamiento con el Partido Republicano de los EEUU, por su trabajo como documentalista de guerra. Especialmente la serie documental Why We Fight (ganadora de un Oscar de la Academia) en la que se puso ...

Cómo puede la hostelería sobrevivir al COVID-19

Uno de los sectores más golpeados por la crisis del coronavirus y sus restricciones durante y tras el confinamiento es la hostelería y restauración. Bares y restaurantes se ven obligados a cerrar o reducir horarios y/o aforos en unos casos y en otros simplemente han perdido su clientela habitual al no ir los trabajadores a sus oficinas. ¿Cómo pueden reinventarse? ¿Cómo pueden mantener su actividad mientras duren los periodos de confinamiento y las medidas excepcionales durante la pandemia?   Teniendo en cuenta que cada vez son menos excepcionales y que, como ya avisó Harvard a principio de la crisis, hemos de hacernos a la idea de que esto durará al menos hasta verano del 2022 , confiar en subvenciones o intentar mantener los mínimos no es una solución que dure más de seis meses. Y ya han pasado. Nos encontramos ante una verdadera disrupción que obliga a reinventar los modelos de negocio, también lo que entendemos por bares y restaurantes.  Especialmente en las cadenas de...

El índice Big Mac y la diferencia de 27 centavos

Por 27 centavos de dólar en Dinamarca se vive mejor que en Estados Unidos. Esa es la diferencia de precio entre un Big Mac en cada uno de esos países. 27 centavos que desmontan la teoría de que el mercado solo crea desigualdades cuando, en realidad, puede servir para todo lo contrario. La gran pregunta sobre el Nuevo Capitalismo o Capitalismo Responsable es si además de social puede ser rentable y por lo tanto viable . Si el sistema de mercado, que nunca es libre del todo, puede garantizar un mejor reparto de la riqueza sin dejar de crearla . Si las empresas pueden crecer y dar beneficios, con los que pagar impuestos que sostengan el estado de bienestar y que las desigualdades, en lugar de aumentar, se reduzcan. Y, por su puesto, se igualen por arriba, que lo otro ya lo hemos visto. La respuesta está en el índice Big Mac En 1986 la revista The Economist inventó el Big Mac Index como fórmula para comparar la paridad de las divisas y la realidad de su cotización en biene...