28 noviembre 2006

Magnum Chocolates: no me siento poseído

Las calles de Madrid se han llenado con la nueva campaña de Paz Vega para Magnum, de Frigo.
En realidad, es la continuación de la desarrollada en verano para los helados, lo que significa que a diferencia de la campaña de Nestlé con Elsa Pataky , la marca de Unilever apuesta por Paz como prescriptora permanente.

No dudo de la notoriedad alcanzada, pero como hace mucho que no despellejamos una campaña, vamos a ello (pero sin acritud, eh?).

La estética no me resulta agradable. La versión "Poseída" de Paz Vega es un poco, digamos, tétrica. Propia de Sam Raimi en "Posesión Infernal". Casi fea, aunque ese es un concepto subjetivo.
Para empezar, digo que es Paz Vega porque lo supongo, ya que no se la reconoce. Así que el mensaje no se transmite con facilidad si tenemos que pararnos a pensar si será ella o no. En una pieza de exterior hay escasos segundos para contar lo que queremos, y la imagen de Paz vega debería ser reconocible a la primera.

Además, el tiempo que dedicamos a ver la imagen de la actriz caracterizada, lo perdemos del que tenemos para ver el producto, la marca y el slogan. Por ahí no vamos bien...

Y luego está el producto en sí mismo.

No se trata de los helados Magnum, si no de los chocolates magnum. es un caso claro de lo que en marketing se denomina "Extensión de la Marca" o "Extensión de Línea". En resumen, ampliar el rango de productos bajo una misma marca para aprovecharse del conocimiento de la misma.

En este caso, la jugada es inteligente, ya que los helados son un producto estacional y los consumidores se pierden durante los meses de invierno. Ahora, la marca mantiene sus vínculos con el público y consigue que el recuerdo de marca se conserve durante todo el año.

Para que una "extensión de línea" sea útil, deben mantenerse los atributos del producto original en cuanto a posicionamiento, ventajas, calidad, etc. Por eso, los Chocolates Magnum se sitúan en la "alta gama", ya que sus homónimos en helados, son los líderes del mercado: Magnum es el helado por excelencia. Seis de cada 10 españoles piensan en Magnum cuando les hablan de helado, y cuatro de cada 10 lo prefieren a cualquier otro.

Conseguir las mismas cotas de éxito con los chocolates no será fácil, pero con la campaña en marcha lo será menos. A mi juicio, la campaña servirá para mantener la marca en la mente del consumidor, pero no tanto para introducir el nuevo producto.

Pero claro, yo no trabajo en McCann Barcelona, la agencia responsable.

26 noviembre 2006

Es difícil ser original en calzoncillos


Perdón por el título, pero como veréis está a la altura del tema.

Cuando encontramos una campaña con un planteamiento original, resulta que no lo es tanto. Ya hemos hablado otras veces de campañas que parecen copias: el jeep clonado, la invasión naranja, las manitas o las actrices heladeras. Ahora, cuando nos sorprende un interesante concepto creativo para la ropa interior masculina, descubrimos que otra marca ha tenido la misma idea.

Para la publicidad de maax (quita el volumen si haces link), la nueva línea de abanderado se utiliza un interesante concepto, novedoso en el mundo de la lencería. usando el "método COM&IC" de análisis, el Copy Strategy sería:

"Quisiera ser hombre para usarlo"

Así, se utiliza la imagen más o menos erótica (el sexo vende, y en este producto es casi inevitable) de la mujer como usuaria aspiracional de slips masculinos. Con slogans acertados como:

"Cambio complejidad por mente simple" "Cambio sexto sentido por un instinto básico" "Cambiamos cutis perfectos por barba de tres días"


Es una vuelta de tuerca. Ya no es el hombre el deseado por utilizar esa ropa, es la misma ropa la deseada. Todo hipérbole, claro. Hipérbole que no funcionaría en sentido inverso, un hombre usando lencería de puntillas...casi que no.




Pero entonces, buceas en la red y te encuentras con la campaña de jbs, marca de ropa interior danesa que utiliza también la imagen de una mujer, "convertida" en hombre por usar su ropa interior. Y esto si que es una hipérbole, y si no, echad un vistazo al spot.

Foto de la campaña Maax extraída de eTc.

24 noviembre 2006

¿ La Re-Movida madrileña ?


Ayer estuvimos en el concierto que os anunciamos de OléFunk en la sala Costello de Madrid (Bonita web, aunque tenga música ). Era su presentación en la capital y como amigos y algo más que somos, estuvimos TODO el equipo de COM&IC.

No sería objetivo si hiciera una crítica. Sólo deciros que si actuan cerca de donde estáis, no perdáis la oportunidad.

El caso es que después, y ya metidos en líos, nos acercamos a La Botellita de Serrano para ver a MALA SUERTE, otros amigos que están a punto de sacar su segundo disco, y actuaban en la fiesta del sexto aniversario del portal de música española Popes80.com.

Dos días de conciertos con presencia en el escenario de grupos y artístas míticos de "La Movida".

Y la verdad es que llevamos unos meses asistiendo a cierto renacer de la música en Madrid. Abundan las salas de conciertos, las maquetas y descargas de música circulan por doquier (internet es maravilloso para los que empiezan por su capacidad de promocionarse gratis, mientras que es una lacra para las discográficas que pierden su modelo de negocio).

Rodeado de músicos (momento placentero donde los haya) se planteó la cuestión de si estamos asistiendo a la segunda movida, o en palabras de un periodista musical de Radio3 , la "Re-Movida".

En aquella época (años 80) la música era el motor de un movimiento cultural que yo viví (y que por cierto de vez en cuando alguien trata de convencernos de que no era real) pero que no era la única manifestación artística emergente.

Pilar fundamental de aquella época eran los fanzines. Publicaciones independientes, muchas veces simples fotocopias grapadas, con relatos, críticas, cómics...hoy podríamos extrapolarlos a la blogosfera, mucho más fácil, rápido barato y sobre todo difundibles.

Pero pocas similitudes más encuentro. La situación socioeconómica y política eran completamente diferentes. Estrenábamos democracia y libertades públicas que hacían entrar en ebullición al mundo de las ideas. El inconformismo y las ganas de descubrir nuevos horizontes eran moneda común. Hoy somos una sociedad aburguesada y conformista, que sólo se moviliza ante grandes cuestiones, y no en el día a día como antes.

En los 80 se llegó a hacer famosa la frase "¿Estudias o diseñas?" y la cantidad de títulos de cómics y tebeos en los kioskos era abrumadora. Los dibujantes de cómics colaboraban estrechamente con los músicos y algunos, como Mariscal se convirtieron en grandes diseñadores comerciales. Hoy el diseño es una industria infravalorada y los tebeos que se encuentran son básicamente "mangas" japoneses...Los diseños son cada vez más standard y basados en plantillas y herramientas web.


¿Volverá la Movida, llámese como se llame?. Si es así, espero estar dentro otra vez.

P.S.
He subido unas fotos de móvil a flickr, para los más curiosos:
1. OléFunk
2. César (Mala Suerte)
3. La Tercera República
4. No se lo digas a mamá

23 noviembre 2006

Los clientes también son raritos

Vale, los creativos somos raritos, pero en la acera de enfrente también cuecen habas. Este trabajo tiene grandes satisfacciones cuando un cliente te reconoce el esfuerzo y confía en tí, pero no os imagináis lo que se puede sufrir cuando se escuchan algunas críticas.

He encontrado una divertidísima web con tiras cómicas ambientadas en el mundo del marketing realmente definitorias. Entre ellas, la que os enlazo y traduzco por su realista descripción de lo que puede ser una presentación de campaña ante un cliente "especial". Os aseguro que he vivido todas y cada una de las situaciones descritas.

La traducción es lo más literal que he podido, aunque en algunos casos el inglés era un poco coloquial y no estoy seguro de haber acertado mucho, si dominas el idioma, consulta el chiste original aquí. (Y cuéntanos en qué nos hemos equivocado).




La web de origen es skydeckcartoons.com y cuenta con más de 80 tiras cómicas realizadas por Tom Fishburne.

21 noviembre 2006

Más de una año dando la lata

Acabo de caer en la cuenta que ya hace más de una año que empezamos a bloggear. Al princípio, poco a poco, y después, con el objetivo de al menos un post al día.

En este tiempo, los objetivos se han cumplido, con creces:

  1. Presencia en buscadores: si buscas en google "COM&IC" encontrarás más de 500 entradas, y si tecleas "comicpublicidad" sube hasta 800. Hace un año no se lograban más de diez.
  2. Notoriedad y Branding: el feedback en estos meses ha sido impresionante. Hemos recibido mails de personas y entidades insospechadas. Hemos sido invitados a eventos, reuniones, saraos..."networking" del bueno. El tráfico a nuestra web y nuestra boutique es consatante, enlazando desde el blog.
  3. Experiencia en la red: hemos aprendido mucho sobre el funcionamiento y utilidad real de la red para la comuncación y el marketing. Esa experiencia nos ha permitido gestionar blogs de clientes y editar nuestro propio periódico sectorial en la red, entre otras cosas.
  4. Captación y fidelización de clientes: no hay porqué negarlo. Escribir un blog de las características de comicpublicidad, nos obliga a investigar constantemente y mantenernos al día. Los clientes reconocen ese esfuerzo, y además, pueden conocer nuestra forma de ver y entender el negocio sin necesidad de pasarse hora y horas hablando con nosotros. Por cierto, odio la definición "Fidelización de clientes"...

Lo que no estaba previsto era la cantidad de amigos que hemos conseguido. Sin duda lo mejor del blog son los comentarios que recibimos de nuestros lectores, muchos de ellos frecuentes. No quisiera dejarme ningún nombre. Ell@s saben quienes son porque siempre les contesto y si tienen blog, les devuelvo la visita ¡Qué menos!.

La salud de comicpublicidad está perfectamente. Las gráficas de Google Analytics siempre están indicando crecimiento. Actualmente tenemos cuatro veces más visitas que al principio de verano, y hoy hemos alcanzado el puesto 110.000 en Technorati, con un pagerank 3. Ser el 110.000 parece poco, pero si lo eres entre más de 56 millones, no es tan poco, ¿verdad?, es como ser el 11º de 5.600, je,je. En comparación con otros blogs más veteranos, seguimos siendo una hormiguita, pero tiempo al tiempo...;)

¿Y de qué hablabamos hace un año? Pues por ejemplo:

El Museo Virtual de la Publicidad.
El movimiento FON
Debate sobre publicidad en los blogs
¿Spam de la CIA?
Quién hace laSexta

No tengo muchas dudas de que sigamos por lo menos otro año, ya que he de admitir que esto engancha. ¿Os apuntáis?

Diseñadores, esos tipos raritos...

Los diseñadores, publicitarios o no, tienen fama de raritos. Como dice el refrán, "Cuando el río suena, agua lleva", y no debe ser casualidad que la mayoría de ellos sean fácilmente reconocibles por sus tics y manías.

En Análisis Gráfico, publican un post con 31 cuestiones para saber si eres o no un auténtico diseñador, por ejemplo:

"Por fin tienes tiempo para salir y tus pensamientos son: "Que mal planeados están los baños del restaurante", "¿Quién habrá diseñado el menú, el logo, la silla, la taza o la cuchara?".

Y la verdad es que una de las cosas que definen a quienes nos dedicamos a ésto, es que ocupa la mayor parte de nuestra vida, y nos acompaña en todo momento. Es difícil dejar totalmente el trabajo en el estudio al finalizar la jornada. Incluso es difícil finalizar la misma jornada, como dice otro de los puntos del cuestionario.

"Miles de veces haz estado hasta el amanecer, sin embargo nunca has visto uno."
O su continuación:

"Has dormido más de 20 horas seguidas en un fin de semana. "

Pero que a nadie le de pena. Si no nos gustara lo que hacemos, no lo haríamos. Y encontramos la satisfacción en una llamada amable del cliente para decirte lo mucho que está gustando su último catálogo. sarna con gusto no pica.

19 noviembre 2006

Comunicar positivo en malos momentos

Los fallos, problemas, errores y puntos débiles en general, pueden ser utilizados también como un oportunidad para comunicar de forma positiva.

Todo consiste en tener claro que en cada segundo de relación con nuestro público, ponemos en juego nuestra imagen.

No se puede bajar la guardia. Y sabiendo de antemano que vamos a causar una mala impresión, podemos minimizarla.

Bloglines, uno de los lectores de feeds más populares, ha estado inactivo durante unas horas, dejando "colgados" a sus millones (?) de usuarios. Podía haber puesto una pantalla formal con un texto al estilo Blogger ("Fuera de servicio por mantenimiento, vuelve en unos minutos"), pero en lugar de eso, se han molestado en inventar un personaje que se hace responsable de la desconexión y pide disculpas: "El Fontanero de Bloglines".

Así, cuando ha aparecido en mi pantalla, han conseguido sacarme una sonrisa, en lugar de disgustarme, y además, han dado pié a mi comentario.

Una buena idea, a tener en cuenta y utilizar en el futuro.

16 noviembre 2006

Publicidad: ¡Maten al mensajero!


Esto ya empieza a ser ridículo. Prohiben la publicidad del alcohol, del tabaco, las modelos delgadas...y ahora van a por la publicidad de Hamburguesas.

Según cuenta 20 minutos el Ministerio de Sanidad pide la retirada de la campaña de Burguer King XXL.

Los argumentos que esgrimen son que incumple el compromiso de no incentivar el consumo de raciones gigantes, dentro del marco de la "Estrategia NAOS" de prevención de la obesidad.

Por lo visto, cada hamburguesa "XXL" aporta 971 calorías (casi el 50% de las necesidades diarias de un adolescente) y 25 grs. de grasas saturadas por unidad, es decir un 38,7% frente al 10% recomendado para personas sanas.

Y digo yo: si tan peligrosas son para la salud, ¿por qué no prohiben las hamburguesas?.

Es más fácil matar al cartero. La publicidad no cae bien y es un blanco fácil. ¿Y si prohibiéramos los periódicos por las declaraciones del ministro de turno?

15 noviembre 2006

Todos los publicitarios son unos mentirosos

Gracias a una cita en Microsiervos descubro a un autor muy interesante, llamado Seth Godin, especializado en temas de marketing.


Además de escribir libros, mantiene un blog bajo el sugestivo nombre de "All marketers are liars" es decir, algo así como "todos los marketinianos son mentirosos", que parece una continuación natural a su libro del mismo título.

La presentación de este libro, comienza así:

"Los marketinianos de éxito no cuentan la verdad. No hablan de las prestaciones o benefícios del producto. En lugar de eso, cuentan una historia. Una historia que queremos creer"


En su blog, aparece una viñeta totalmente demoledora, en la que se supone un director de agencia explica a su cliente:

"Estoy seguro que somos capaces de comercializar con éxito su producto, Sr. Ferguson. Tenemos a uno de nuestros mejores mentirosos trabajando en ello ahora mismo"


Sin duda un debate que abordamos con frecuencia en comicpublicidad. He de leer el libro para saber realmente el grado de ironía del mismo, y hasta qué punto es crítico el autor con esta idea, pero desde luego da para muchos comentarios.

12 noviembre 2006

OléFunk: Lo dijimos, lo cumplimos.


Hace algún tiempo, os dimos un chivatazo sobre la nueva estrategia de Orange con respecto a la música en su web.

Nuestros amigos de Globaltempo nos contaban que su grupo OléFunk había sido seleccionado para la site de "nuevos talentos" y os daban la oportunidad de votar por la canción que subirían.

Algunos dudaron de si se trataba de una campaña viral, otros siplemente no se lo creían.

Hoy podéis comprobar cómo todo era verdad, en Orange, aparece la canción "Zapatos de Colores", es decir, la más votada.

Si además queréis comprobar si se trata de un grupo virtual o real, podéis hacerlo el próximo 23 de Noviembre en la Sala Costello de Madrid.

11 noviembre 2006

Recomendaciones para el ocio en Madrid

Si estás en Madrid esta semana, tienes dos propuestas por nuestra parte para disfrutar de nuestro mundo. De vez en cuando nos gusta hablar de nuestros amigos y sus trabajos, y cuando merecen la pena, recomendarlos.

El Sábado 11 de noviembre, actúan en La Buena Dicha nuestro grupo "apadrinado" La Última Apuesta. Pop Rock madriñeño con mucha personalidad. Aproximadamente una hora de temas originales y alguna que otra versión sorprendente. Podéis saber más sobre ellos en el blog que les hemos ayudado a montar y cuyo link aparece en la parte izquierda de la página como "Música". Y podéis ver un vídeo del concierto de la semana pasadsa en Guadalajara, para haceros una idea.
parte del equipo de COM&IC estaremos por allí, tal vez nos conozcamos...




Por otra parte, y hasta el 23 de Noviembre, Ramón Palacio , fotógrafo y diseñador con el que tenemos amistad, expone sus obras realizadas en un reciente viaje a Groenlandia, en la galería Viajes Aira. Ramón describe así su trabajo:

"El viaje nace a través de la amistad. Gracias a ella conozco a una persona que tiene otros amigos y deciden embarcarse en una travesía por el Islandis.
Lo mejor es la experiencia vivida, el enfrentarme a unos paisajes impresionantes y carentes de personas que es lo que suelo fotografiar.
Todo está contenido en las imagenes, incluso la convivencia con los compañeros, que de no haber sido estupenda no habría podido hacer mis fotos."




Además de disfrutar con sus fantásticas imágenes, es una buena ocasión de conocer un concepto comercial muy del siglo XXI. Hablamos del Multiespacio Aira, una agencia de viajes con cafetería, tienda, librería y sala de exposiciones en las que se sumerje el viajero mucho antes de decidir su destino.

Esperamos que os gusten.

09 noviembre 2006

Branding, hazlo tú o ellos lo harán por tí.

Una de las claves del marketing actual es el branding. Más que una técnica es un concepto. El branding, que no tiene traducción al castellano y seguramente sea su traslación directa "haciendo marca" lo que mejor lo define es mucho más que un logotipo.

El diccionario de PB&MKT de Eduardo Parra, define branding como "Práctica de crear un nombre de gran singularidad para un producto y darle apoyo de marketing".


La creación del nombre y el logotipo, son creación de marca. Su planicación a diferentes medios y soportes es identidad corporativa. El apoyo a esa marca, y la dotación de valor a la misma con acciones de marketing, es branding.


No es una cuestión de diseño tangible, es lo que también hoy se conoce como "la experiencia de la marca". Entiéndase por experiencia, las sensaciones que crea en el consumidor.

Es un tópico que los productos actuales son cada vez más parecidos en calidad, precio y prestaciones, y por tanto, la manera de diferenciarse y atraer al consumidor está más basado en crear una auténtica "vivencia" en él. Conseguir simpatía y deseo de pertenencia.

El ejemplo más utilizado para el marketing de experiencias es Starbucks, que vende más el entorno que el producto. Y el más paradójico es IKEA, cuya experiencia relatada por sus usuarios suele ser más bien desagradable, pese al enorme éxito de ventas.

Para Tom Peters, declarado "gurú de gurús" por The Economist y Fortune:

"Lo que constituye la diferenciación parte precisamente de los intangibles de una empresa: el valor, credibilidad y singularidad de una marca.(). La capacidad de transmitir emoción es lo más importante en un mundo controlado por la tecnología."




Bueno, pues planteado el asunto, planteada la pregunta: ¿Puede una empresa actual ignorar el branding? Creemos que no.

Gregory S. Carpenter, de la Kellogg GSM, en el estudio Marketing del S. XXI nos enseña algo fundamental sobre la percepción de la marca:

"Inicialmente, no tenemos ninguna percepción de ninguna marca. Todas las marcas son de alguna manera nuevas para nosotros. Todas las percepciones de marca las hemos aprendido".


Por ello, es fundamental que desde el departamento de marketing se ayude al consumidor a aprender lo queramos que sepa de nuestra marca. Por supuesto que no se trata de dirigir y manipular al consumidor. Se trata de transmitir una imagen que refleje realmente nuestros valores. Que lo haga de forma constante y coherente, y como siempre decimos, de forma honesta.

Por tanto, el Branding no puede ser dejado al azar. Debe ser planificado y controlado, para evitar que se nos vaya de las manos.

César Martín, desde Alzado.org nos ofrece 4 claves del branding, desde su vertiente del diseño:

  1. Difusión Vs. Complejidad gráfica. Si el consumidor se ve bombardeado por una marca compleja de forma constante, se produce un agotamiento que deteriora la marca.
  2. Potencial Vs. Limitaciones. Las limitaciones de una marca deben no figurar en la marca. Debemos poner el acento en el potencial.
  3. Rigidez Vs. Flexibilidad. A la hora de crear una marca se pueden generar reglas extrictas sobre todos los aspectos de la marca creando enormes manuales y guías que cubren todos los aspectos de uso de la marca. O se pueden crear reglas sencillas que aseguren unos mínimos sobre la integridad de la marca dejando el resto de los elementos al criterio de los colaboradores del proyecto.
  4. In House Vs. Outsourcing. Los únicos casos dónde el "In House" es recomendable es en aquellos en los que la estructura corporativa está claramente definida la estrategia de marca.

En el enlace original se desarrollan extensamente los cuatro puntos. Si os interesa el tema, leedlo.

Pues el tema da para escribir un libro entero, pero no es el caso. Basta con mover a la reflexión y que cada uno, desde su perspectiva, tome conciencia. Como público, darnos cuenta de porqué preferimos determinadas marcas y desde el punto de vista del producto, saber que si no se arregla antes de salir de casa, en el mejor de los casos, pasará desapercibido.

07 noviembre 2006

Cuestión estética: ¡Qué alivio!

Ayer leí algo que tenía que haber leído hace muchos años. Ahora ya no es tan importante, pero en cualquier caso es un alivio conocer las soluciones a los enigmas de la vida:

"Bueno, naturalmente, tiene usted una expresión intelectual. La intelectualidad es en sí misma un modo de exageración y destruye la armonía de cualquier faz. Desde el momento en que se sienta uno a pensar, se vuelve uno todo nariz o todo frente, o algo así de horrible".


Pues va a ser eso...

Oscar Wilde, en El Retrato de Dorian Gray.

06 noviembre 2006

Por qué no poner música en un diseño web

Leo en "Tropiezos en la red" una interesante relación de motivos por los que no se recomienda utilizar música de fondo en las páginas web. No comparto necesariamente todos los argumentos, pero son dignos de tener en cuenta. Os copio los enunciados de las 9 razones, y os invito a conocer toda la explicación en el enlace original.

  1. Es molesto.
  2. Cuando cambies de página se cortará.
  3. No todos los navegadores ni sistemas operativos soportan contenido multimedia
  4. Relentiza la navegación.
  5. Está anticuado y no es nada profesional.
  6. Existe un motivo por el cual la mayoria de webs no tienen música.
  7. Cada uno tiene sus própios gustos musicales.
  8. Preguntale si ha navegado por MySpace.
  9. Consume mucho ancho de banda.

El artículo original en inglés está en seomoz.org y se llama "Cómo convencer a un cliente de que su web no necesita música".

05 noviembre 2006

Los Directores de Arte no somos artistas.

En las agencias de publicidad tradicionales, los equipos de trabajo suelen estar compuestos por "duplas", esto es, un Copy (redactor) y un Director de Arte (Diseñador). Este último es más que un diseñador, es el responsable de la estética y el entorno visual de una campaña, y debe dirigir al equipo de producción implicado ( fotógrafo, ilustrador, etc...). Pero aunque se hable de Arte, no es un artista propiamente dicho.

Cierto es que la mayoría de creativos publicitarios coquetean a nivel personal con el arte, ya sea con la pintura, la fotografía o cualquier otra disciplina, pero ese no es su trabajo.

La publicidad es diseño. Como el diseño de interiores, el diseño industrial o el diseño de moda, tiene que someterse a la función útil del producto final. Un diseño altamente creativo y estético, si no cumple el requisito de ser práctico y "usable", no es correcto.

Como dice Paul Auster en su discurso para la entrega de los Premios Príncipe de Asturias 2006:


"El arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista. Pero ¿qué tiene de malo la inutilidad? ¿Acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor del arte reside en su misma inutilidad; que la creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos".



El diseño es creatividad y técnica al 50%. Cuando creas una obra con sentido práctico, lo haces para los demás. Tienes que poner todos tus sentidos en satisfacer las necesidades de otros. Cuando creas una obra de arte, lo haces desde tu interior, por necesidad vital.

Maria Acosta lo describe muy bien en alzado.org:

"Los artistas se basan en la auto expresión. Sus únicas fronteras son sus capacidades técnicas y su imaginación. Tratan con la estética y tienen libertad absoluta a la hora de inventar nuevos códigos visuales para plasmar sus sentimientos, ideas o percepciones. Ellos eligen el mensaje y el medio."


Pero cuando el diseño tiene un fin y un medio, no podemos frivolizar con nuestras necesidades artísticas. Una silla debe ser cómoda y ergonómica, un abrigo debe sentar bien, ser cómodo y proteger del frío, y un anuncio debe transmitir un mensaje claro y provocar una respuesta. Se puede hacer con más o menos clase, gusto o estilo, pero como también dice Maria Acosta:

"Si el estilo personal llega a ser demasiado evidente se traduce en "ruido", el proyecto pierde efectividad, interrumpiendo una comunicación clara. Así como los artistas, en muchos casos, son "contadores de problemas" (personales, sociológicos, políticos, etc.) los diseñadores gráficos deben ser "solucionadores a problemas"


No es un debate del que se hable mucho, pero tampoco es nuevo. Ya lo trataba Oscar Wilde en el prólogo de su novela "El Retrato de Dorian Gray" (1890):


"Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil en tanto que no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente."

01 noviembre 2006

Noxtrum regala SMS por búsquedas


El nuevo buscador de TPI, Noxtrum, tiene en marcha una promoción para atraer y fomentar su uso frente al gigante Google, consistente en regalar mensajes sms a cambio de búsquedas.

La mezcla de los dos mundos, móvil e internet, es una buena idea como promoción, y además, es una forma fácil de ofrecer premios con valor económico de forma fácil y segura.

Y como pertenencen (o pertenecían hasta junio 2006) a un grupo con operador propio (Telefónica) se supone que el famoso valor percibido es mayor que el coste real.

Quizá sea un poco excesivo ofrecer como reclamo un ahorro de 730 euros al año. Pero en cualquier caso, es real, y puede que haya quien obtenga un mayor rendimiento de la oferta.
Sus cuentas son que si por cada 5 búsquedas te regalan un sms, con 20 sms al día son 7.300 sms al año. Lo que arroja el total de 730 euros (para un coste por sms de 0,10 euros).

Lo que ocurre es que para obtener esos 20 sms al día, hay que hacer 100 búsquedas. Vamos, practicamente no harás otra cosa al día que buscar y buscar...

Desconozco más detalles porque en la web de Noxtrum no están explicados, como si son válidos para cualquier operador, si hay un límite por día o usuario, etc.

¿Te imaginas el marketing sin Redes Sociales? Yo, sí.

Para quienes hemos aprendido a vender y comunicar por cualquier medio disponible antes de que llegara internet, pensar en un futuro sin Rede...