Ir al contenido principal

Elecciones y redes sociales: la hora de la verdad.


Aviso: este post se publicó originalmente en Cooking Ideas, el blog de Vodafone en el que colaboro semanalmente.

El próximo 20 de noviembre se celebran nuevamente elecciones generales en España, y soy de los que creen que no está todo decidido. No importa que la prensa ya dé por ganador a uno y perdedor a otro. Hasta el rabo todo es toro, y aunque se confirmen las previsiones “vox populi” queda por ver hasta donde llegan las diferencias y si hay sorpresa.

Como estudioso de la comunicación y el marketing digital y con el gusanillo que te queda por dentro cuando se ha participado en varias campañas electorales profesionalmente, más que los esloganes y la estética de cada campaña, lo que voy a seguir de cerca esta vez es el impacto que las famosas redes sociales pueden suponer en las diferentes propuestas de los partidos.

Lo haré como siempre, con una mirada crítica y escéptica, porque… ¿hasta donde llega la influencia y el cambio de paradigma? Y, si la publicidad ha muerto, ¿habrá muerto también la propaganda

A mí me gusta más formular preguntas y analizar realidades, que hacer previsiones de gurú, así que plantearé este post como la primera parte de otro que debería escribir cuando hayan pasado las elecciones, o actualizar el presente. Aunque quizá, el resultado lo haga innecesario y se responda solo.

Parto de la base de que nunca tuve muy claro que el caso Obama, fuera realmente como lo cuentan. Y ya sé que muchos pondrán el grito en el cielo, ante mi contumaz negación de los hechos apostólicos, pero sin negar la magnífica campaña del presidente americano para llegar a serlo, me pregunto qué hubiera pasado en igualdad de condiciones, si los dos candidatos hubieran explotado los mismos medios con la misma intensidad.

Quiero decir, que es muy fácil atribuirle el mérito de la victoria a sus acciones 2.0, pero entonces ¿qué pasaba cuando no habia? ¿Por qué ganó Bush las anteriores? ¿Y por qué las ganó Clinton? ¿Tenían twitter?

Lo que más me atrae, como digo, de éstas próximas elecciones, es poner a prueba las teorías de unos y de otros, porque está claro que ninguno de los grandes partidos va a dejar de lado los medios sociales.
Y esta vez, los candidatos se enfrentan a una oposición con la que no contaban, que son los partidarios del “no les votes” , gérmen de “los Indignados”, que intentarán utilizar esos mismos medios en su contra, lo que puede desvirtuar el resultado del presunto estudio. Aunque personalmente creo que la iniciativa “no les votes” es un poco “tramposa” porque resultará muy fácil atribuirse el mérito de la abstención, que tal y como están las cosas, será probablemente alta. Pero esa es otra historia en la que no quiero profundizar ni aquí, ni ahora.

Yo, actualmente, y mientras no me demuestren lo contrario creo que, como la publicidad, los medios sociales reflejan la sociedad, no la crean.

Y también creo, que igual que las encuestas, muy científicas y técnicas, han fallado los pronósticos más de una vez, el hecho de que una determinada opción, ideología o corriente sea la más ruidosa, no determinará el resultado. No tengo tanta fe en el poder de las redes sociales como otros, es verdad.
Así pues, ahora mismo, sólo podemos marcar cómo están las cosas en el punto de partida. Hacer un seguimiento día a día hasta las votaciones, y ver qué ha pasado finalmente. Y aunque está muy claro que la ley electoral actual no permite hacer cálculos de proporcionalidad, sí podemos jugar a cotejar el número de seguidores en Facebook, con los votos finales absolutos que consigan, y ver qué pasa.




Y por supuesto, también habrá que tener en cuenta los seguidores de Twitter, ya que en términos de comunicación política, pueden ser mucho más interesantes, pues la opción “Follow” es menos comprometida que la “me gusta” para los que no desean revelar públicamente a quién escuchan, siguen, o de quienes son “fans” (Algo que con la nueva opción suscribirse de Facebook ya no es tan diferente, por cierto).


Aunque para sacar mejores conclusiones, habrá que tener en cuenta otros valores, como la capacidad de viralizar (“Están hablando de ésto” en Facebook y los RT de Twitter).
En cuanto a los fans o amigos de los candidatos, no es posible hacer un estudio equitativo, sería sumar peras con manzanas. Por ejemplo,  Rajoy tiene página personal y fan page y lleva más tiempo como camdidato oficial que Rubalcaba, y Llamazares aparentemente usa sus perfiles de modo personal y sin fan page que refleje el número de seguidores. Curioso.

Por tanto, esta es la situación actual, con la primera sorpresa relativa. Ni PP ni PSOE:Equo, ganaría las elecciones. ¿Será así?


Actualización: el resultado, explicado en Cooking Ideas.

Comentarios

Mario Ferreiro ha dicho que…
Las redes sociales son nuestras nuevas gafas de aumento para definir cual será nuestra decisión en las hurnas

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...

El cuento de escribir con Inteligencia Artificial

Había una vez un escritor que quería saber si las máquinas podrían sustituirle. O, por lo menos, si la famosa AI Generativa podría ayudarle a superar el síndrome del papel en blanco. Así que abrió su cuenta de Copilot de Microsoft, basada en la herramienta ChatGPT de Open AI y le preguntó, como aquella reina mala a su espejito, espejito... "Escribe un cuento sobre una niña de 7 años en el año 2030 cuando ya se ha logrado la igualdad de género. Añade algún componente que tenga que ver con la fantasía o la magia. Tiene que transcurrir en España. La extensión será 700 palabras. Decide tú si el final es feliz o no".   Y en unos pocos segundos, esto fue lo que pasó: La magia de Lucía Lucía era una niña de 7 años que vivía en España, en el año 2030. Era una época en la que se había logrado la igualdad de género, y las niñas podían hacer lo mismo que los niños, sin que nadie las discriminara ni las limitara.  Lucía era muy feliz, porque le gustaba aprender cosas nuevas, jugar con s...