Ir al contenido principal

Social Media: ¿Hay que ser simpático?



Aviso: este post se publicó anteriormente en Cooking Ideas, el blog de Vodafone en el que colaboro semanalmente.

Parece una pregunta retórica, a la que cualquiera respondería que si. Hay que ser simpático en las redes sociales, como hay que serlo en la calle, en la escalera con los vecinos o en el trabajo. ¿Verdad? Es una cuestión de educación, y de sentido común. Egoísmo interesado si me apuras, para lograr ser aceptado por los demás, que te dejen jugar con ellos…

A nivel personal, cada uno sabrá lo que hace. Unos podrán ser simpáticos y no querrán, otros querrán serlo y no podrán, y otros lo serán pero no a todo el mundo se lo parecerá. Siempre digo que lo mejor es mostrarse como uno es en cada momento, asumiendo sus faltas y carencias cuando las tenga ya que si es desde la honestidad, nada se le podrá reprochar.

El problema viene cuando lo personal y lo profesional se mezcla. Cuando las personas son profesionales que venden algo y son juzgados por sus actos y palabras por sus fans y por su competencia. Y si hablamos de Social Media Marketing puro y duro, las marcas se comportan en parámetros de personas y parece, digo parece, que deben intentar ser simpáticos. Pero, ¿qué es ser simpático y para qué sirve en Social Media? La semana pasada, hablaba de las distintas formas de escuchar de las personas y cómo se trasladaba eso al universo Twitter, y en otro post de Guy Kawasaki para Cooking Ideas, amplía el tema de la inteligencia emocional y cómo implementar la empatía en nuestras relaciones sociales. Ambas son actitudes que nos ayudarán a ser o no ser simpáticos, como forma de conseguir nuestras metas y un lugar sino destacado, al menos respetado. Aunque hay dos matices muy importantes que me gustaría comentar.

La simpatía es involuntaria, la empatía no. No es fácil ser simpático de forma automática, ni podemos hacer mucho por que alguien nos resulte simpático. La simpatía supone que no sólo aceptamos y entendemos la forma de ser de alguien, sino que lo compartimos como nuestro. La empatía sin embargo, supone en muchos casos un esfuerzo personal, por intentar entender al otro, aunque no compartamos sus posiciones. Puedo ser empático con alguien que no me cae simpático, y respetar sus posturas.

Lo segundo, derivado de esa voluntariedad de la empatía, es decidir qué parte de responsabilidad debemos asumir cuando no parecemos ser simpáticos. Si es nuestra actitud, o si es la del otro, que en lugar de escucharnos con empatía y asertividad, nos observa con prejuicios y agresividad.

Prefiero ser auténtico que simpático.
Vamos a poner un par de ejemplos tuiteros para entender este asunto. Dos muy conocidos y sonados incluso entre los que no usan esa red social que algunos dicen que no es red social. David Bisbal y Arturo Pérez Reverte. Ambos, fueron protagonistas de miles de tuits a partir de sendas “declaraciones” en Twitter que “los tuiteros” si es que ese ente existe, consideraron desafortunadas, aunque con resultados dispares.

David Bisbal, se supone, porque quizá escriba alguien por él, se expresó torpemente sobre la revolución en Egipto y al verse atacado, contestó de mala manera, borró la mala respuesta, y generó cientos de tuits riéndose de él. No fue simpático según muchos en la red consideran que hay que serlo. Es decir, dejando que te insulten una y otra vez porque para eso eres un personaje público. A mi, sinceramente, me pareció muy desproporcionada la broma, y sobre todo, me pareció un ejercicio de cinismo colectivo muy fuerte el que pidamos a los personajes, instituciones o marcas que se muestren como son en el social media, y no seamos capaces de respetarles como si los tuviéramos frente a frente. Está claro que a quienes no les cae bien Bisbal, a quienes no les resulta simpático, les cuesta escucharle con empatía y asertividad. Pero eso no impide que Bisbal, tenga más de un millón de seguidores en Twitter, que seguramente son más que todos los de sus detractores sumados.

Pérez Reverte. Si Bisbal, pese a su posible torpeza comunicativa, está claro que hace lo posible por ser simpático a sus fans, regalando saltos y sonrisas, la actitud del escritor es claramente diferente. Cualquiera de sus (para mi fantásticos) artículos de “Patente de Corso”  destilan un estilo ácido, mordaz y poco complaciente que en nada facilitan que el personaje caiga simpático, sobretodo si no coincides con sus ideas, que suele tener muy claras y defender sin miedo. Sin embargo, su tuit sobre Moratinos , tras propagarse como la pólvora, acabó haciéndole ganar miles de nuevos seguidores. No sé si eso es ser simpático o no…

¿Entonces, qué es lo que hay que hacer para ser simpático?
Pues creo que ya lo he dicho, la mejor forma de intentar (que no te garantiza conseguirlo) ser simpático es ser auténtico y sobre todo, constante. Lo peor del caso Bisbal, es que parecía que el comentario era fictício y oportunista, y por ello, simple. Parecía falso. Mientras que el comentario de Reverte, además de creíble, era totalmente atribuible a él y lo que hacía, en términos publiciarios, era “reforzar sus atributos de marca”. Por desgracia para Bisbal, un comentario simple lograba el mismo efecto en él, porque ese no es su posicionamiento. Para más “inri“, Reverte mantuvo sus posiciones, y Bisbal intentó disimularlas.

Así, que lo que yo recomendaría a una marca o personaje público que quiera ser simpático en redes sociales, es simplemente ser auténtico y constante. Posiciónate en donde tengas que estar, y comunica de forma constante en esa dirección. Mantén una postura constante que todo el mundo acepte como tuya, guste o no. Porque ni siendo el más popular del mundo evitarás que a uno o a miles les caigas mal. Es la condición humana.

Y para mantener una posición firme y creíble, hay que ser valiente a la hora de mantener tus posturas, sin querer contentar a todos o camuflar lo que eres o no eres. Aquí, vuelve a salir a relucir la cuestión de la asertividad, pues al explicar esta actitud la Wikipedia afirma (sin citar al autor) que se basa en una serie de “Derechos de la Persona” que te recomiendo leas entera, a partir de la cual yo crearía un decálogo de “Derechos del Usuario de Redes Sociales”, Ahí van:


  1. Derecho a decir la verdad. Aunque moleste a los demás.
  2. Derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  3. Derecho a equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.
  4. Derecho a tener sus propios valores, opiniones y creencias.
  5. Derecho a experimentar y a expresar los propios sentimientos y emociones, haciéndose responsable de ellos.
  6. Derecho a cambiar de opinión, idea o línea de acción.
  7. Derecho a protestar cuando se es tratado de una manera injusta.
  8. Derecho a cambiar lo que no nos es satisfactorio.
  9. Derecho a detenerse y pensar antes de actuar.
  10. Derecho a elegir entre responder o no hacerlo.


Comentarios

La guia de flamenco ha dicho que…
Ya casi al inicio de leer el post había definido mi posición a favor de la asertividad. No es que esté en contra de ser simpático en las redes sociales pero ser creo más interesante ser asertivo que simpático. En todo caso y ya con la primera regla del decálogo de derechos del usuario de redes sociales rompes con lo que yo entiendo es una actitud asertiva de una persona. A pesar de esta diferencia encuentro el artículo y la idea del decálogo interesante.

Un saludo.
Anónimo ha dicho que…
Las cuentas de determinados personajes en Twitter son cosa complicada. Es dificil alguien que haya gestionado su cuenta tan bien como Pique o alguien tan mal como Bisbal. Todo el mundo tiene derecho a dar sus opiniones pero lo malo de ser personajes publicos es que cada cosa que dicen parece que tiene un altavoz, para lo bueno y para lo malo.
Unknown ha dicho que…
creo que la asertividad en estos casos es una medida que se toma por causas completamente diferentes

La necesidad de indentificación del espectador hace que si el "artista" sea alguien con opiniones vagas sobre todo, opiniones simpáticas pero muy poco comprometidas excepto con aquello que sea obvio claro "solidaridad con los muertos de X".

Si se sigue esa norma esa posibilidad de identificación es más sencilla así que cada "fan" puede rellenar los huecos como le plazca.

No ahce falta recurrir a Justin Bieber para ello, tenemos una fantástica película en la que ese fenómeno psicológico acaba haciendo mella hasta en el presidente de los EUA o la caricatura al uso de Greenspan Bienvenido Mr. Chance
Olga ha dicho que…
Excelente post, José Carlos. Me encanta tu análisis, que resulta sencillo y convincente, sin dejar de ser exhaustivo y profundo. Muchísimas gracias.
dale calor ha dicho que…
Buen pensamiento y ante todo autenticos, pero sin incordiar a nadie que tambien hay que saber ser educados.

saludos

http://dalecalor.blogspot.com
Inés ha dicho que…
Yo no sigo a nadie en Twitter por ser simpático, les sigo porque lo que dicen es interesante. Su contenido me aporta. En el caso de Bisbal, si le siguiese me gustaría que sus tweets me contasen lo que le inspira, en qué está trabajando, qué le ha parecido su último concierto y si quiere tratar algún tema de actualidad, estoy de acuerdo contigo en que debe hacerlo desde la sinceridad y ser consecuente con ello. También estoy de acuerdo con que se pasaron con él y que tiene derecho a equivocarse, quizá si lo hubiese reconocido hubiese parado la polémica. ¿Tú sigues a alguien porque sea simpático?
Un saludo y buen post.

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...

Packaging: Sugerencia de presentación, o timo de la estampita

Seguramente habéis visto en muchos envases de alimentos la leyenda "sugerencia de presentación" para dejar claro que la foto no representa exactamente el contenido del pack. Eso es evidente cuando compras una lata de atún y en la foto aparece integrada en una ensalada, pero en otras ocasiones, se trata de platos preparados en los que la imagen debería ser fiel al contenido. Es la diferencia entre comprar una conserva en lata o en frasco de cristal transparente. Como me decía un cura hace muchos años, "la fe es comprar una lata de sardinas...no ves las sardinas, pero sabes que están dentro" . Si compras un frasco transparente, puede gustarte o no el producto, pero sabes lo que compras...si por el contrario eliges una lata... compras por la foto , y como nos ha descubierto ngonza en su blog Kit de Primeros Auxilios , existe una web alemana dedicada a comparar las "sugerencias de presentación" con la realidad. O cómo la ciencia ficción llega a la gastronom...