Ir al contenido principal

Hollywood se defiende en 3D (el viejo truco)

Houseofwax1



Durante este año hemos podido asistir a numerosos estrenos de cine en tres dimensiones, tanto de imagen real como de animación. Una avalancha que tiene su origen en la necesidad de la industria de defender sus niveles de audiencia frente a internet y la pirateria. A nadie se le escapa que la tecnología exclusiva de proyección en salas, es la mejor manera de incentivar al espectador para que no se limite a ver una película en un dvd pirata, o descargada de internet. Personalmente soy de los que creen que para ver una película pixelada en una pantalla de ordenador es mejor no verla, pero es evidente que a millones de personas no les importa. Así, que mientras en países como España se trata de mantener la industria a base de subvenciones, en un mercado liberal como el americano ésta se busca sus propios métodos de defensa, mejorando la oferta aunque sea aumentando los costes de producción.

Se trata de ofrecer un producto que no pueda competir con la comodidad el salón de tu casa, y junto al retorno de las salas con pantalla gigante por la que apuestan los exhibidores, las productoras recurren a un truco que siempre les ha funcionado: el cine espectacular y la técnica 3D. Igual que en los años 50.
Aunque la imagen en tres dimensiones tiene casi la misma antigüedad que la imagen en movimiento (la patente de la cámara stéreo es de 1900), fue en esa década cuando se explotó comercialmente con más intensidad, y la razón no fue otra que la competencia que representaba la incipiente televisión en color. Si la gente prefería quedarse en casa viendo una pequeña pantalla, había que ofrecerle algo que no pudiera tener en su salón. Surgen así tecnologías como el Cinemascope y el impulso del cine tridimensional.

De esos gloriosos años son películas de culto como House of Wax , The Black Lagoon Creature o Dial M for Murder, de Hitchcock, como lo será dentro de unas décadas probablemente Up! de Disney Pixar.

Creature_from_the_Black_Lagoon_poster

Dial_M_For_Murder

Up_poster


La cuestión es que se trata de un arma temporal, porque el truco, como el de los magos, dura poco. Actualmente se están desarrollando sistemas de 3D para monitores de TV y ordenadores, incluyendo las consolas como PSP o los MAC, que permitirán disfrutar de este tipo de películas en casa, incluso sin necesidad de usar gafas especiales polarizadas, como ya prueba en TDT "La Opinión TV" usando monitores especiales autoesteroscópicos, usados hasta ahora sobre todo para técnicas de diagnóstico médico.

Por cierto, tal vez no sepas que no todo el mundo puede disfrutar de ese efecto tan espectacular, como les ocurre a quienes sufren de "ojo vago".

Habrá que ver como se defiende Holywood entonces, aunque de momento, las cifras hablan de que las películas 3D obtienen tres veces más ingresos que el mismo título en 2D.

Disclaimer: Esta entrada se publicó anteriormente en el blog colaborativo en el que participo, Ilustrae.com

Comentarios

Martin R. Fernandez ha dicho que…
A ver si voy a tener ojo vago... el otro día no fuí capaz de apreciar el 3D con la peli de Coraline, y tuve que ponerla en 2D.

Excelente no, mejor que excelente este post, Jose Carlos.

Por otra parte, la mejor defensa contra la piratería es eso, ofrecer cosas que no se pueden copiar y por las que la gente está dispuesta a pagar. No sé si el 3D puede ser un revulsivo, pero al menos es un intento de diferenciación.
bogormu ha dicho que…
En esto, como en todo, habrá opiniones para todos los gustos. No tengo nada en contra del 3D, las butacas que vibran cuando el megamonstruo antediluviano se acerca entre las sombras, o que nos vaporicen Chanel nº5 desde el techo cuando aparece la Kidman en pantalla.
No niego que se genera un nuevo tipo de "experiencia de uso", pero lo que me hace amar el cine son las buenas historias, bien contadas, bien interpretadas, con una buena B.S.O. y esas cosas de toda la vida. Yo me conformo con la sala a oscuras, el público en silencio y a disfrutar.
Cuando la película es realmente buena, te acaba envolviendo en esa tercera dimensión que no hay efecto especial capaz de imitar. Y si me apuras, hasta en la cuarta. Supongo que en algún caso puede ser un valor añadido, y al fin y al cabo también es I+D, así que adelante. Como siempre, el peligro de estas tecnologías es que acaben siendo el principal atractivo, y no un elemento más del conjunto.
bogormu ha dicho que…
Por cierto, se me olvidó citar un viejo recuerdo, la primera película en 3D que vi. No os lo perdáis, es inenarrable...
http://www.abandomoviez.net/db/pelicula.php?film=1104

o directamente

http://www.youtube.com/watch?v=roxxXSc15GQ
Gracias Martin, en serio, es un post normalito, en 2d..jeje.

Yo por ejemplo, siempre fui incapaz de ver esas láminas 3D que había hace unos años que eran dibujos abstractos y si te fijabas mucho mucho veías cosas. Yo nunca vi nada....;-(
Ornitorrinco, de acuerdo en que lo esencial es la historia y cómo se cuenta, pero si además le pones técnología también mola. Claro, que recuerdo algunas pelis 3D infumables en las que todo el rato había planos de cosas entrando en cámara de frente, lanzas, piedras o lo que fuera, con tal de que te sorprendiera el efecto..

Por cierto, creo recordar que la película que dices la vimos juntos, tal vez en el Dúplex, el Benlliure o el Salamanca...todos desaparecidos ya, no?
bogormu ha dicho que…
Pues sí a todo. La película en cuestión, titulada en España "El gorila ataca" (toda una declaración de intenciones)era una sucesión de objetos diversos arrojados directamente a los sufridos ojos del espectador. Del gorila mejor ni hablar (en el Retiro hay inmigrantes vestidos de Winnie the Pooh que dan más el pego). ¡Todo sea por el progreso de las artes cinematográficas! ¡Que San Meliès nos proteja!

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...

El cuento de escribir con Inteligencia Artificial

Había una vez un escritor que quería saber si las máquinas podrían sustituirle. O, por lo menos, si la famosa AI Generativa podría ayudarle a superar el síndrome del papel en blanco. Así que abrió su cuenta de Copilot de Microsoft, basada en la herramienta ChatGPT de Open AI y le preguntó, como aquella reina mala a su espejito, espejito... "Escribe un cuento sobre una niña de 7 años en el año 2030 cuando ya se ha logrado la igualdad de género. Añade algún componente que tenga que ver con la fantasía o la magia. Tiene que transcurrir en España. La extensión será 700 palabras. Decide tú si el final es feliz o no".   Y en unos pocos segundos, esto fue lo que pasó: La magia de Lucía Lucía era una niña de 7 años que vivía en España, en el año 2030. Era una época en la que se había logrado la igualdad de género, y las niñas podían hacer lo mismo que los niños, sin que nadie las discriminara ni las limitara.  Lucía era muy feliz, porque le gustaba aprender cosas nuevas, jugar con s...