Ir al contenido principal

Del MUPI al OPI



Para muchos será algo sabido, pero para mí, he de confesar que después de tanto tiempo en ésto, acabo de descubrir qué significa MUPI y OPI, y por tanto las diferencias entre uno y otro.

Aunque al final les llamemos "marquesinas" porque lo más habitual es su utilización en las paradas de autobús, dentro de la publicidad exterior urbana existen dos soportes básicamente, cuyos nombres responden a los siguientes acrónimos:

  • MUPI: Mueble Urbano para la Presentación de Información.
  • OPI: Objeto Publicitario Iluminado.

A partir de aquí, por desconocimiento de su significado, es posible verlos escritos de muchas otras maneras y confundidos entre sí. Pero según la revista "Producción Gráfica" esos son sus verdaderos significados.

Así, cuando veamos un soporte publicitario aprovechando el espacio disponible en un elemento de mobiliario urbano con otro fín, como Kioskos, Marquesinas, Contenedores de reciclaje, etc. hablaremos de un MUPI.

Y cuando el soporte sea exclusivamente con fines publicitarios, será un OPI.

En la práctica, poco importa la diferencia, porque la ubicación de unos y de otros suele ser en lugares de alto tráfico peatonal o motorizado, sus dimensiones suelen ser las mismas (120 x 170 cms) y las necesidades de producción idénticas, ya que en todos los casos debe emplearse un papel lo suficientemente grueso para que no se vean los sistemas de iluminación interior y los suficientemente translúcidos para que al retroiliminarse, se vean de noche.

En realidad los MUPI, son OPI. Pff...

Como dato curioso, decir que según estudios realizados, el costo de iluminación es de 50 Kilowatios/mes, o lo que es lo mismo, el 5% de la energía que consume un semáforo.

Y hablando de costes, las campañas realizadas sobre estos soportes son recomendables curiosamente tanto para grandes anunciantes como para pequeños negocios, pero escasamente para empresas de tipo medio.

La paradoja se explica de forma sencilla:

La contratación de los soportes se realiza generalmente por "circuitos" o por "unidades". Para grandes campañas se utilizan circuitos en las principales calles, por una duración normal de una semana y utilizando impresión en serigrafía por el formato. Esto equivale a un presupuesto de muchos miles de euros.

Por ejemplo: Un circuito de 1 semana en Valencia, con 122 "caras" (antes se contrataban las dos caras de la marquesina, pero ahora se contrata un solo lado) puede costar unos 18.000 euros. En Barcelona, 105.000. (La exclusiva es de JCDecaux, un gigante mundial de origen francés).

Sin embargo, en las pequeñas poblaciones, es posible contratar desde una sola unidad, realizando el cartel en impresión digital, y permitiendo la publicidad de comercios o negocios locales.

El negocio del mobiliario urbano mueve miles de millones y representa una fuente de ingresos y ahorros para los ayuntamiento y otras entidades importantísima.

Además de la citada JCDecaux, una empresa española es líder en el sector. CEMUSA, perteneciente al grupo FCC, presente en más de 110 ciudades de Europa, América del Norte, América Central y América del Sur, acaba de hacer historia al conseguir el contrato de explotación de mobiliario urbano de NUEVA YORK (USA).
El contrato, con una duración de 20 años, incluye la construcción de 3.300 paradas de autobús, 330 kioscos de periódicos y unas 20 instalaciones de baños que se limpian de forma automática. Además del diseño, contrucción, gestión y mantenimiento de los elementos , CEMUSA abonará por los derechos nada menos de 1.000 millones de Dólares...

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¿18.000 euros en Valencia, y 105.000 euros en Barcelona? ¿Por qué tanta diferencia en precio, si te refieres a la misma cantidad de caras contratadas (122)?
Muy buena observación. Ha sido una información incompleta por mi parte.
Lo aclaro:

Las tarifas corresponden a los circuitos standar de JCDecaux.

En Valencia,hay un total de 6 circuítos compuestos por 122 Marquesinas y 28 columnas, que permiten la colocación de un total de 178 caras.(101,12 euros/cara)

En Barcelona y área metropolitana, son 7 circuítos de 656 marquesinas y 9 columnas, es decir, 674 caras. (155,78 euros/cara).

Se trata de circuitos estudiados para garantizar ciertos datos de audiencia y nº de impactos.

La Agencia de Medios Oblicua (www.oblicua.es) ofrece un circuito sólo Barcelona de 730 caras por 83.200 euros (113,97 euros/cara) y otro en Valencia de 245 caras por 23.300 euros (95 euros/cara).

Las proporciones son similares, como puedes ver.

Por supuesto, hablamos de precios de tarifa. Quedan los descuentos de agencia, las negociaciones por volumen, etc.

Para completar la información:

La agencia Oblicua, ofrece un coste de entre 3,5 euros por Mupi en Madrid y 18 euros en Ceuta por la impresión de cada cartel. (La diferencia del coste unitario está en la cantidad total).
Y para contrataciones anuales, un coste de 59 euros / mes / cara. Es decir, comprar la marquesina de al lado de una tienda es realmente asequible.
Anónimo ha dicho que…
Actualmente la impresión digital puede ofrecer mayor competitividad que la serigrafía y el offset para la producción de hasta 200 unidades de estas impresiones con la ventaja de poder ofrecer una muestra real al cliente en escasos segundos sin suponer un alto coste. Quisiera también hacer una pequeña observación respecto a las medidas indicadas. La medida standart de un opi es de 120 x 176 cm. Los precios de Oblicua de 3,5 € son siempre en serigrafía u offset para tiradas de grandísimas cantidades y no son ningún chollo, un asesor profesional de la industria gráfica puede mejorar esas ofertas seguro. Ya que os permitis poner nombres de empresas en el blog si deseais podéis contactar conmigo en grapheventbarcelona@gmail.com soy freelance en el sector gráfico gran formato.
Anónimo ha dicho que…
os parecera raro pero opi que asi me llaman a mi desde ace mas de 20 años, no creo que sea la ora de buscarle un significado nuevo tan brillante e iluminado la verdad, yo soy el opi y no soy listo pero si algo sabio
Anónimo ha dicho que…
los pecios son iguales o tienen un rango especifico deacuerdo a la cantidad y alcance; sugerencia: estudio en el area de centroamerica y el caribe.
ACFadrique ha dicho que…
Me encantó este post!
Este, y el de Inside Ad: mis favoritos! Son pequeñas grandes lecciones, jeje
No hay más?
Gracias Álvaro.

¿Más? jeje...desde 2005 alguno interesante hay. Prueba el de cómo hacer un spot que recibe miles de visitas cada mes...

Saludos.
Insinet ha dicho que…
Muy interesante la información!! Muchas gracias por el post! Me ha encantado.
Anónimo ha dicho que…
Muy interesante! Curiosidad satisfecha... Os guardo en Favoritos, me vendrá muy bien para mi trabajo :)
Jose Melgar ha dicho que…
Hola tocayo. Muy interesante el post. Hace un tiempo publiqué en mi blog un post de campañas y contracampañas políticas en MUPIS http://25depie.blogspot.com/2011/05/campanas-y-contra-campanas-politicas.html aunque para ese entonces no sabía que era MUPI y no "Muppie". Aqui en Centro America el precio por cara ronda los US$350, pero EUGUA, una de las empresas mas fuertes, tiene contratos mínimos de 20 caras. En pocas palabras, el contrato mínimo ronda por los US$7,000.. Demasiado pisto! diríamos por aquí.. saludos desde Guatemala!
Cesar Mupis ha dicho que…
Saludos cordiales, tambien hay Mupis en los departamentos como Peten y la tarifa es asequible.
Por si te sirve la Info.
Maru ha dicho que…
Es muy buena la creatividad utilizada en soportes y Expositores publicitarios, cuestión de imaginación pura
Unknown ha dicho que…
Muy buen post. Sin embargo, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación diferencia entre los MUPI/OPI y las marquesinas, además de otros formatos. Lo explico aquí: http://creativoenpracticas.com/2015/06/23/mupi-opi-y-marquesina/

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...

El cuento de escribir con Inteligencia Artificial

Había una vez un escritor que quería saber si las máquinas podrían sustituirle. O, por lo menos, si la famosa AI Generativa podría ayudarle a superar el síndrome del papel en blanco. Así que abrió su cuenta de Copilot de Microsoft, basada en la herramienta ChatGPT de Open AI y le preguntó, como aquella reina mala a su espejito, espejito... "Escribe un cuento sobre una niña de 7 años en el año 2030 cuando ya se ha logrado la igualdad de género. Añade algún componente que tenga que ver con la fantasía o la magia. Tiene que transcurrir en España. La extensión será 700 palabras. Decide tú si el final es feliz o no".   Y en unos pocos segundos, esto fue lo que pasó: La magia de Lucía Lucía era una niña de 7 años que vivía en España, en el año 2030. Era una época en la que se había logrado la igualdad de género, y las niñas podían hacer lo mismo que los niños, sin que nadie las discriminara ni las limitara.  Lucía era muy feliz, porque le gustaba aprender cosas nuevas, jugar con s...