Ir al contenido principal

Zara Home, la marca de la casa.



En uno de los comentarios posteriores al último post, expresaba mis dudas sobre el éxito de la cadena Zara Home , del grupo Inditex . Contaba mi sensación de que no estaba teniendo la repercusión esperada y que tal vez se debiera a un problema de identificación de la marca en el público. Aclaraba que no tenía datos y que cuando los tuviera, hablaría del tema.

Ya los tengo, y evidentemente, estaba equivocado. No contaba con que la estrategia general del grupo es la ausencia de publicidad, y por tanto los resultados comerciales no se corresponden con la notoriedad de la marca.

En la red he encontrado los datos de los ejercicios 2004 y 2005, y son impecables. Veamos:

  • Ventas netas en 2004: 40,5 Millones de euros
  • Ventas netas en 2005: 78,1 millones de euros
  • Incremento: 93%
  • Tiendas en 2004: 62
  • Tiendas en 2005: 110
  • Presencia internacional: de 6 países ha pasado a 14 mercados, entre ellos Italia, Bélgica, Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Kuwait, Turquía, Andorra y Chipre.

Para el futuro, pretenden centrar su expansión en el mercado europeo.

Eso sí, la contribución al total de ventas del grupo sólo representó el 1,2% es decir que ocupa el último lugar tras Zara, Kiddy´s Class, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius y Oysho.


Es la marca de la casa. Nadie duda a estas alturas que el grupo Inditex es una máquina de hacer bien las cosas, y como explica Isabel Díez Vidal en Invertia :
“Inditex ha dado la vuelta a la dinámica del sector. Ha acabado con las temporadas de verano e invierno y sus correspondientes rebajas. Este cambio, que puede parecer ridículo, ha transformado la competencia de la industria”, señala Díez.

"El modelo de negocio se basa en ofrecer la última moda con calidad y buen precio. En sus tiendas hay dos colecciones nuevas por semana y consigue diseñar, producir, distribuir y vender sus colecciones en cuatro semanas, mientras que sus competidores tardan varios meses".


El cliente ya no va a la tienda a comienzo de verano o invierno, ve lo que le gusta se lo piensa y ya decidirá cuando se lo compra. Ahora el cliente tiene que ir a la tienda cada quince días pues se renueva la colección con mucha frecuencia.

"Esta revolución Inditex se ve claramente con Zara Home, la firma de ropa para el hogar del grupo. ¿Quién nos hubiera dicho que la gente compraría y renovaría sábanas, vasos, vajillas de acuerdo con la moda? Este cambio lleva detrás un complejo cambio en el proceso productivo, pues se pasa de ofrecer productos que hace un año se planificó que se venderían, a cambiar el producto de acuerdo con lo que el cliente demanda. Se trata de pasar de una visión de producción a una visión orientada hacia el cliente”, explica Díez.


Recalco la última frase: "Una visión orientada al cliente". Es decir, el entorno 2.0. El nuevo marketing. Si trabajas para conseguir no sólo un buen producto, si no el producto que tu cliente quiere, no necesitas publicidad. Da vértigo, ¿no?

Comentarios

Eva Sanagustín ha dicho que…
La primera vez que vi la marca "Zara Home" yo también pensé fue que se trataba de un Zara sólo para hombres :D

Si me lo permites, decirte que Zara hace anuncios para sus rebajas. ¡Y son de lo mejor! Por su sencillez y por ser poco habituales destacan mucho más que las de El Corte Inglés.

Saludos,
Hola Eva!

gracias por el enlace.


La única publicidad que hace Zara es la de Rebajas, y como se ve en tus ejemplos se limitan a eso, a anunciar las rebajas. Utilizan muy pocos medios y en muy poco tiempo.

Es prácticamente anecdótico, y no se trata de publicidad de imagen.

El resto del año, nada de nada.

Su estrategia de imagen (contada por ellos mismos) consiste en seleccionar los mejores locales, en los mejores emplazamientos y con un mínimo de metros de escaparate. Porque en la decoracion y renovación constante de los escaparates es donde "se anuncian".

Todo un caso de estudio en la mayoría de escuelas de negocios.

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Packaging: Sugerencia de presentación, o timo de la estampita

Seguramente habéis visto en muchos envases de alimentos la leyenda "sugerencia de presentación" para dejar claro que la foto no representa exactamente el contenido del pack. Eso es evidente cuando compras una lata de atún y en la foto aparece integrada en una ensalada, pero en otras ocasiones, se trata de platos preparados en los que la imagen debería ser fiel al contenido. Es la diferencia entre comprar una conserva en lata o en frasco de cristal transparente. Como me decía un cura hace muchos años, "la fe es comprar una lata de sardinas...no ves las sardinas, pero sabes que están dentro" . Si compras un frasco transparente, puede gustarte o no el producto, pero sabes lo que compras...si por el contrario eliges una lata... compras por la foto , y como nos ha descubierto ngonza en su blog Kit de Primeros Auxilios , existe una web alemana dedicada a comparar las "sugerencias de presentación" con la realidad. O cómo la ciencia ficción llega a la gastronom...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...