Ir al contenido principal

Cine sin anuncios en TV

El Tribunal Supremo Sueco ha condenado a las cadenas de televisión por haber violado los derechos de autor, la propiedad intelectual y el concepto artístico de películas, por cortarlas para emitir publicidad.

Así, y al sentar jurisprudencia, en el futuro las películas sólo podrán ser emitidas de una pieza, tal y como las concibió su autor y se exhibieron en las salas de cine, salvo autorización expresa.

Con esta nueva norma, o se respeta la obra original, o se tendrá que pagar más al propietario por "destrozarla". Porque "hecha la ley, hecha la trampa" y ya veremos si finalmente se acaba con las pausas publicitarias, o los autores ceden a las presiones de las cadenas y firman la autorización. Porque al fin y al cabo, a los cineastas también les sirve de promoción para futuras películas su emisión en Tv, amén de los ingresos por derechos que puedan dejar de cobrar si se niegan a aceptar los cortes.

Este éxito judicial, aunque tal vez provisional, se debe a la cruzada emprendida por dos realizadores suecos, Claes Eriksson y Vilgot Sjöman, siguiendo la estela de Ingmar Bergman quien llegó a decir:
"Cuando veo una película en televisión interrumpida por anuncios me enfado, la tensión me sube y entro en Shock emocional"

¿Secundarán otros países esta iniciativa?. En Italia ya lo intentó Federico Fellini y no lo logró.

Vía Control

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hay dos películas bastante recientes de Carlos Benpar ("cineastas contra magnates" y "cineastas en acción", la primera ganó el goya al mejor documental este año y la segunda creo que aún no se ha estrenado) que tratan justamente este tema y otros muy relacionados.
Personalmente, no acabo de verlo claro. Por un lado, me atrae la idea de unos autores que defienden la integridad de sus obras frente a la visión púramente comercial de los explotadores (cadenas de TV, distribuidores, etc.). Pero, por el otro, me asusta la idea de que los derechos de autor lleguen al extremo de que el director de una película pueda decidir cómo debe verse su obra y cómo no. Si pueden llegar a prohibir los cortes publicitarios... ¿por qué no prohibir el doblaje, por ejemplo? Es un tema peliagudo.
Hola Anónimo, gracias por la información. No conozco esas películas pero estaré atento por si puedo verlas de alguna manera.

Es muy interesante tu punto de vista. Si lees habitualmente nuestro blog verás que solemos ser muy críticos con los "efectos perniciosos" de la publicidad, aunque vivamos de ella.

Además de publicitario soy cinéfilo, y también me encuentro un poco dividido. La primera aberración es ver una película en una pantalla de TV, por lo menos hasta la invención de las pantallas de plasma y los Home Cinema.

Es un debate entre los que opinan que el arte y la cultura debe ser pura, o accesible al público. Pero sea como sea, alguien tiene que pagarla. Si usas un canal digital de pago, no tienes anuncios, si la ves en abierto, pagan los anunciantes por tí.

El término medio son los telefilms, creados para la TV y con planos pensados para servir de corte publicitario.

Los derechos de autor se están convirtiendo en un problema en España gracias a la SGAE, y con esta pista, tal vez le estemos dando ideas...
Programacion de tv ha dicho que…
Supongo que exite un justo medio entre demasiado publicidad y nada.

En francia, la cadenas privadas pueden solo :

- poner 2 cortes de publicidad de 6 minutos por pelicula (maximo 1 corte de 6 minutos por hora)

- el inicio y el final de la publicidad tienen que ser claramente identificados (y no ponr esa musicita cada 3 minutos para hacerte creer que vuelve el programa)

- no pueden subir el volumen del sonido durante la publicidad (y sino tienen multas que se les hace pasar las ganas de repetir, incluido para cadenas grandes)

Creo que estas normas respetan al los telespectadores.

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...

El cuento de escribir con Inteligencia Artificial

Había una vez un escritor que quería saber si las máquinas podrían sustituirle. O, por lo menos, si la famosa AI Generativa podría ayudarle a superar el síndrome del papel en blanco. Así que abrió su cuenta de Copilot de Microsoft, basada en la herramienta ChatGPT de Open AI y le preguntó, como aquella reina mala a su espejito, espejito... "Escribe un cuento sobre una niña de 7 años en el año 2030 cuando ya se ha logrado la igualdad de género. Añade algún componente que tenga que ver con la fantasía o la magia. Tiene que transcurrir en España. La extensión será 700 palabras. Decide tú si el final es feliz o no".   Y en unos pocos segundos, esto fue lo que pasó: La magia de Lucía Lucía era una niña de 7 años que vivía en España, en el año 2030. Era una época en la que se había logrado la igualdad de género, y las niñas podían hacer lo mismo que los niños, sin que nadie las discriminara ni las limitara.  Lucía era muy feliz, porque le gustaba aprender cosas nuevas, jugar con s...