Ir al contenido principal

Ética, información, derechos y realidades que no tienen gracia.

Foto: Isengardt (Creative Commons Flickr)


¿Pueden publicarse bromas sobre guerras, asesinatos o creencias religiosas sin pudor ni censura, pero no pueden verse las imágenes de un asesino disparando a la cabeza de un policía? A simple vista parece mezclar churras con merinas, pero creo que en esencia se trata de lo mismo. De lo que se puede censurar y no, según quién lo diga y por qué.

La pregunta surge tras el atentado a la revista Charlie Hebdo y la emisión en algunas televisiones del momento en el que los terroristas huyen y rematan sin  reparos a un agente herido en el suelo. Rápidamente se crea el debate sobre la conveniencia y necesidad de hacerlo. Si es ético o no. La Asociación de la Prensa de Madrid se ha declarado contraria: “es que debe primar el respeto a la dignidad de la víctimas y al dolor de sus familiares. Es muy importante respetar la dignidad de los muertos. En todo caso, nunca se deben mostrar tales imágenes de manera gratuita y jamás se deben utilizar para ganar audiencia incitando al morbo de los receptores de las imágenes”. 
Lean bien la opinión de la APM, porque lo que dice no es que no se muestren sino que no se haga de forma banal, gratuita o con fines morbosos de ganar audiencia.
Y léase audiencia como ventas o ingresos publicitarios. Y para mí, con muchas dudas eso sí, esa es la clave y el límite: lo que realmente está mal no es la emisión o publicación de imágenes, sino el lucro que se obtenga de ello y, si en lugar de un medio es un fin. En cualquier caso, es una recomendación no vinculante. Prima la libertad de expresión. Recuerden.

Dicho esto, una segunda reflexión sobre lo que queremos o no ver y lo que debemos o no ver. 

Una cosa es la infoxicación y el Show Business aplicado a las noticias y otra que se pierda la esencia de informar y el contacto con la realidad. Vivimos un mundo lleno de virtualidad y gamificado, en el que lo mismo disfrutamos con la violencia masacrando en un videojuego, que cortamos una relación sentimental por whatsapp. Me temo que estamos banalizando y olvidando la realidad, y que la saturación de noticias otrora escandalosas hoy no son más que un hashtag que con suerte llegará a Trending Topic hasta el siguiente partido de fútbol o capítulo de un reality.
¿Qué es lo malo de ver cómo un asesino mata a sangre fría sin trucos ni efectos especiales? Tal vez que nos encontramos con la realidad de cara y no queremos verla. Es mejor no ver cómo es el horror en toda su extensión, como la viven cada día en Siria o Pakistán. Eso son noticias, convenientemente censuradas para no escandalizarnos.
Como no queremos ver la realidad del Ébola en Sierra Leona o Liberia, donde mueren a diario más de cien personas, pero como ya no vemos los trajes amarillos en el hospital de nuestra ciudad, ni la escandalosa foto de Teresa Romero abrazada a su perro, podemos seguir tranquilos.

Y de paso reirnos de lo que sea, porque exigimos censura para unas imágenes que muchos deberían ver pero defendemos el derecho a publicar humillaciones para las creencias de otros, unas veces los islamistas otras veces los católicos, casi nunca los judíos porque las leyes contra el antisemitismo en Europa lo prohiben.

Tal vez si Mongolia, El Jueves o Charlie Hebdo hacen una portada humorística de un terrorista disparando a la cabeza de un policía lo entendamos mejor. O no. 

P.D. Hablando de censura, en otro tiempo este post hubiera ido acompañado de links a las fuentes originales, pero con la nueva ley no me atrevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Packaging: Sugerencia de presentación, o timo de la estampita

Seguramente habéis visto en muchos envases de alimentos la leyenda "sugerencia de presentación" para dejar claro que la foto no representa exactamente el contenido del pack. Eso es evidente cuando compras una lata de atún y en la foto aparece integrada en una ensalada, pero en otras ocasiones, se trata de platos preparados en los que la imagen debería ser fiel al contenido. Es la diferencia entre comprar una conserva en lata o en frasco de cristal transparente. Como me decía un cura hace muchos años, "la fe es comprar una lata de sardinas...no ves las sardinas, pero sabes que están dentro" . Si compras un frasco transparente, puede gustarte o no el producto, pero sabes lo que compras...si por el contrario eliges una lata... compras por la foto , y como nos ha descubierto ngonza en su blog Kit de Primeros Auxilios , existe una web alemana dedicada a comparar las "sugerencias de presentación" con la realidad. O cómo la ciencia ficción llega a la gastronom...

Aston Martin y Renault comparten idea y mal gusto

Spoiler: en este post de 2013 me comí un fake con patatas. Sin embargo, lo mantuve actualizándolo porque la argumentación de fondo, y la otra campaña analizada, eran válidas. Decía así... Parece que vender coches usados despierta los mismos bajos instintos en algunos creativos de forma recurrente. El machismo y el mal gusto llevado a su máxima expresión, dirigiendo un mensaje sexista totalmente desproporcionado. Hace unos años comentaba la horrible campaña que Renault lanzó en Colombia comparando un coche usado con una mujer divorciada: Entonces no me gustó, aunque pensé que era propio de otro nivel cultural o social. Pero cuando veo que una marca supuestamente aspiracional y de lujo repite concepto, en una sociedad presuntamente más avanzada, es cuando pienso que algunos anunciantes deberían hacérselo mirar. La Publicidad me gusta, pero esta no. ACTUALIZACIÓN: 16:00. Pues efectivamente me he tragado un Fake como una casa. Aunque como explica su creador, en...