Ir al contenido principal

El Día C del Club de Creativos se transforma en Festival.


Tras cumplir la década el año pasado, esta 11 edición del Día C organizado por el Club de Creativos España da un paso adelante para convertirse en un nuevo festival que cubra el hueco que dejó El Sol. O más que cubrir, digamos complemente o afine el criterio de los galardones.

La intención es en primer lugar premiar las ideas, por encima de las ejecuciones, categorías y demás posibilidades de concursar en las infinitas listas largas de los grandes festivales. Claro que hay categorías porque las diferencias entre medios y soportes lo hacen deseable y todos merecen ver su parte de trabajo reconocida, pero la IDEA con mayúsculas, esté donde esté aplicada, es lo que se pretende buscar. Por ello también se incluye, junto a las campañas publicitarias, premios para la mejor y peor idea del año en cualquier sector de la sociedad, votadas por los creativos.
Mi opinión personal es que esa parte del evento debería ser más desarrollada para convertirse de verdad en el pretendido certamen de la creatividad no sólo marketiniana. Eso sí sería novedad y veríamos ideas multidisciplinares que nos abrirían las mentes y seríamos reconocidos por el resto de sectores y profesiones, hasta alcanzar esa utopía que reclamó Ricrado Pérez hace dos años en Valladolid (IX Día C): "Es hora de que los creativos tomemos el control de las ideas".
Mientras eso sucede, volvimos a ver las bobinas que ya hemos visto en todos los festivales del año pasado. Aunque eso sí, otra de las diferencias con El Sol y por lo que quieren ser posicionados en el C de C es por analizar sólo campañas nacionales, algo que se perdió en San Sebastián (ahora Bilbao) cuando se convirtió en Festival Iberoamericano.

En cuanto a la organización, tengo que reconocer públicamente que fue perfecta en todo momento, y que en mi caso además me siento agradecido por su invitación. Nada falló, o por lo menos no trascendió. El nivel de las conferencias era excelente, de las mejores a las que he asistido, y llevo años que no me pierdo casi ningún evento del sector.

Pamplona, si eres capaz de sobrevivir cuatro días a base de pinchos, es una ciudad manejable y acogedora, y el Palacio Baluarte magnífico como sede. Aunque tal vez sea deseable que este evento sea otra vez itinerante, o se establezca más al Sur, porque al final, para los que viven más abajo de Madrid, desplazarse dos veces al año al Norte es menos apetecible, y justo. Y la verdad, por momentos no sabías si estabas ya en El Sol. Pero eso es hilar fino, sólo recojo los comentarios que escuché.

Por último, es muy agradable comprobar cómo la profesión sigue viva porque quienes se dedican a ella están enamorados de su trabajo. La fiesta final, en la que los estudiantes, becarios y nativos digitales compartían diversión con esos mitos que nos hicieron desear ser como ellos: Segarra, Mancebo, Canals… otros de la generación intermedia como Rafa Soto… y figuras protagonistas actuales como el propio Risto que en la presentación de la gala advirtió que iba en calidad de compañero y socio del CdeC demostró que ser publicitario, mola. Sin más.

Felicidades a todos los premiados, que me ahorro mencionar porque puedes consultar en la lista oficial pero como decía aquél… one more thing:
No me queda más remedio que mostrar mi desacuerdo con el primer Gran Premio del #11CdeC: La pieza Live True, de &Rosás para Deward´s.
Lo siento. La campaña es preciosa, bien ejecutada, bien estratégicamente aplicada, pero no puede premiarse como la idea más creativa del año un concepto que es "inspirado" tan directamente en Bukowski y que para mayor inri, ya utilizó Voll Damm hace dos años. Juzguen ustedes:

Live True, de &Rosás:



Si vas a intentarlo, de Bukowski:


Doble o Nada, de Jaume Balagueró para Voll Dam:



Lo siento, pero creo que ha habido ideas mucho más originales para pasar a la historia como la más creativa por primera vez para el C de C. Para los próximos miembros del jurado en siguientes ediciones lo dejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Packaging: Sugerencia de presentación, o timo de la estampita

Seguramente habéis visto en muchos envases de alimentos la leyenda "sugerencia de presentación" para dejar claro que la foto no representa exactamente el contenido del pack. Eso es evidente cuando compras una lata de atún y en la foto aparece integrada en una ensalada, pero en otras ocasiones, se trata de platos preparados en los que la imagen debería ser fiel al contenido. Es la diferencia entre comprar una conserva en lata o en frasco de cristal transparente. Como me decía un cura hace muchos años, "la fe es comprar una lata de sardinas...no ves las sardinas, pero sabes que están dentro" . Si compras un frasco transparente, puede gustarte o no el producto, pero sabes lo que compras...si por el contrario eliges una lata... compras por la foto , y como nos ha descubierto ngonza en su blog Kit de Primeros Auxilios , existe una web alemana dedicada a comparar las "sugerencias de presentación" con la realidad. O cómo la ciencia ficción llega a la gastronom...

Aston Martin y Renault comparten idea y mal gusto

Spoiler: en este post de 2013 me comí un fake con patatas. Sin embargo, lo mantuve actualizándolo porque la argumentación de fondo, y la otra campaña analizada, eran válidas. Decía así... Parece que vender coches usados despierta los mismos bajos instintos en algunos creativos de forma recurrente. El machismo y el mal gusto llevado a su máxima expresión, dirigiendo un mensaje sexista totalmente desproporcionado. Hace unos años comentaba la horrible campaña que Renault lanzó en Colombia comparando un coche usado con una mujer divorciada: Entonces no me gustó, aunque pensé que era propio de otro nivel cultural o social. Pero cuando veo que una marca supuestamente aspiracional y de lujo repite concepto, en una sociedad presuntamente más avanzada, es cuando pienso que algunos anunciantes deberían hacérselo mirar. La Publicidad me gusta, pero esta no. ACTUALIZACIÓN: 16:00. Pues efectivamente me he tragado un Fake como una casa. Aunque como explica su creador, en...