Ir al contenido principal

Lo que no te han dicho del "Caso Obama"



En muchas ocasiones me he manifestado muy incrédulo con el famoso case study de la campaña que hizo presidente a Obama. Lo hago porque sin restarle importancia al Social Media, no tengo tan claro como otros si fue el factor determinante. En España, creo haber aportado datos sobre la poca o nula repercusión de las redes sociales en las pasadas elecciones. Más recientemente hemos visto como en Galicia, la mayoría absoluta de Feijóo puede haber dado la razón a quienes hablaban de una "mayoría silenciosa" que no se manifiesta en la calle ni en twitter, pero vota lo que cree.
La cuestión es que el Social Media es sólo una parte del Marketing Digital. Las redes sociales son básicamente un medio, el caldo de cultivo en el que unas ideas pueden propagarse, o identificar tendencias. Pero para que una idea se propague, alguien tiene que lanzarla, y crearla, e incubarla como los virus. 
Eso, es lo que yo defiendo siempre: el branding y la comunicación unidireccional de marca, como propuesta propia que al final las personas hagan suya y difundan. Y en esa difusión, se logre la grandeza real del Social Media que es cuando la sociedad enriquece nuestras ideas y elabora mensajes propios a partir de los nuestros que puedan resultar más creíbles y cercanos. Conversación, sí, pero creada por ti.

Pero insisto, el Social Media es eso, un medio, y como tal debe ser tratado en un mix que incluya otra parte muy importante, mayor  o menor según los casos, que incluye la publicidad. On y Off.

En la edición impresa de El Pais de hoy lunes 29 de Octubre de 2012, se analiza el aspecto digital de la campaña electoral americana. Se dedica casi la totalidad de la página publicada a la vertiente social media, a la aplicación "Dashboard" utilizada por el partido Demócrata, y al aprovechamiento de los datos obtenidos y generados por las redes como Facebook para personalizar mensajes o detectar lo que llega o no llega de los mensajes.



Sólo en el último párrafo se habla del papel que juega la publicidad tradicional, aunque en internet, dentro de la campaña. Y a mí, como La Publicidad me gusta, es lo que más me ha llamado la atención. Y sinceramente, creo que los datos que aporta el artículo, deberían ser explicados de forma inseparable cuando se analiza el "Caso Obama". Aunque, me temo, que a los extremistas del social media y community managers sin fe en la publicidad o conocimientos de marketing general, no les interesa difundirlos. Tal vez por eso haya tardado cuatro años en salir a la luz. Pero quien quiera luz, aquí la tiene:


  • En 2008 Obama destinó 16 Millones de dólares a anuncios digitales, cuatro veces más que su rival
  • En los primeros seis meses de 2012, ya había invertido 36 Millones de dólares en publicidad.
  • Más de 800 millones de anuncios, para construir la "marca Obama" y persuadir a los votantes.


Y es que en el caso Obama, además de ocultar sistemáticamente este dato vital de la campaña, se obvia también por sistema la importancia de los propios mensajes y programas, pues al final lo que cuenta no es el medio, el continente o soporte, sino el contenido.

Las personas podemos ayudar a difundir una idea, pero antes tenemos que aceptar esa idea como propia. Tiene que emocionarnos. Eso, se logra con publicidad.

Ya que hablamos de Elecciones Americanas, hablemos de un experimento realizado por G.W. Hartman en 1936.

Con ocasión de unas elecciones en Pensilvania, realizó tres campañas distintas en cada parte de la ciudad. En una con mensajes de orden emocional, en otra con mensajes racionales, y en la tercera simplemente no hizo propaganda alguna.
En donde no hizo campaña, los votos aumentaron un 24,1%, en donde los mensajes eran racionales creció un 35,4%, mientras que donde se optó por la publicidad emocional el resultado fue de un 50% más de votos.

En 1936, o en los años 90, no había redes sociales en internet. Pero había escaleras, portales, plazas y oficinas. Había personas como ahora. Y las personas tienen emociones, sentimientos, creencias, ideologías y a veces, hasta deciden por si mismos.

Comentarios

Zona Ocho ha dicho que…
Hola José.

Creo que te equivocas con lo de la "mayoria silenciosa".

Si buscas los datos de los resultados electorales, verás que ha habido un grandísimo porcentaje de abstención que no se refleja en ningún lado y que les interesa mantener en "secreto", mientras que los partidarios de la "derecha" siguen yendo a votar en masa (cosa que me parece genial, así es como se ganan las elecciones, no como se cambian las cosas).

No te quiero soltar un charleto, pero si creo que es un dato importante a la hora de tener en cuenta si las redes sociales han tenido algo que ver con el resultado o no, aunque estoy de acuerdo contigo, y vuelvo a repetir, los que van a votar no creo que se conecten mucho a Facebook y demás.

Un abrazo
Gracias por tu comentario.
Este no es un post político aunque pueda parecerlo.

No sé si me equivoco, pero Feijóo tiene mayoría absoluta ¿no?

Y si hay otra mayoría silenciosa que no ha votado, será que nadie ha liderado una comunicación vendedora que recoja su "silencio" o que los que hacen más ruido no obtienen resultados proporcionales a ese ruido.

Yo analizo los datos.

Un saludo.
marta ha dicho que…
Está claro que en política, como en empresa, lo que funciona es una perspectiva global, 360º, que abarca mucho más que lo online. SOy Community Manager y estoy completamente de acuerdo con esto.
Y como en todo cada caso es especial y no se puede generalizar: que tipo de asertividad es la que afirma que los usuarios de Facebook no votan ?¿
Samuel Gusso ha dicho que…
Me parece un análisis correcto, hace cuatro años estaba comentando en un programa por radio la victoria de Obama y recuerdo perfectamente la cara de la chica con la cual hablaba cuando le hice notar que Obama tanto cuanto McCain habían invertido mucho dinero en redes sociales. La diferencia mas importante estaba en el mensaje que Obama llevaba en sí mismo no tanto en el hecho que había utilizado Twitter o YouTube. Sin un mensaje fuerte las redes se habrían quedado calladas. De igual forma también en esta ocasión se busca poder atribuir a la red una fuerza y una capacidad que no tiene o que mejor como bien se explica en el post se suma a muchas otras cosas, otras inversiones, otras herramientas y, no lo olvidamos, 4 años de trabajo, una buena capacidad de hablar en público, y una buena presencia. La red es parte de un éxito pero la red justamente es un medio, el mensaje tenemos que crearlo nosotros y Obama supo hacerlo
Muchas gracias Samuel, por aportar tu experiencia. Estoy, evidentemente, de acuerdo con tu opinión.
Un abrazo.

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Packaging: Sugerencia de presentación, o timo de la estampita

Seguramente habéis visto en muchos envases de alimentos la leyenda "sugerencia de presentación" para dejar claro que la foto no representa exactamente el contenido del pack. Eso es evidente cuando compras una lata de atún y en la foto aparece integrada en una ensalada, pero en otras ocasiones, se trata de platos preparados en los que la imagen debería ser fiel al contenido. Es la diferencia entre comprar una conserva en lata o en frasco de cristal transparente. Como me decía un cura hace muchos años, "la fe es comprar una lata de sardinas...no ves las sardinas, pero sabes que están dentro" . Si compras un frasco transparente, puede gustarte o no el producto, pero sabes lo que compras...si por el contrario eliges una lata... compras por la foto , y como nos ha descubierto ngonza en su blog Kit de Primeros Auxilios , existe una web alemana dedicada a comparar las "sugerencias de presentación" con la realidad. O cómo la ciencia ficción llega a la gastronom...

Aston Martin y Renault comparten idea y mal gusto

Spoiler: en este post de 2013 me comí un fake con patatas. Sin embargo, lo mantuve actualizándolo porque la argumentación de fondo, y la otra campaña analizada, eran válidas. Decía así... Parece que vender coches usados despierta los mismos bajos instintos en algunos creativos de forma recurrente. El machismo y el mal gusto llevado a su máxima expresión, dirigiendo un mensaje sexista totalmente desproporcionado. Hace unos años comentaba la horrible campaña que Renault lanzó en Colombia comparando un coche usado con una mujer divorciada: Entonces no me gustó, aunque pensé que era propio de otro nivel cultural o social. Pero cuando veo que una marca supuestamente aspiracional y de lujo repite concepto, en una sociedad presuntamente más avanzada, es cuando pienso que algunos anunciantes deberían hacérselo mirar. La Publicidad me gusta, pero esta no. ACTUALIZACIÓN: 16:00. Pues efectivamente me he tragado un Fake como una casa. Aunque como explica su creador, en...