Ir al contenido principal

Dejad de matar cosas, por favor




Más allá de la gracia que pueda tener titular un post o un artículo "lo de turno ha muerto", la actitud de querer matar cosas constantemente en el terreno tecnológico o social me aburre soberanamente. Porque lo malo no es que las cosas se mueran, sino que las maten. No creo que construir el futuro, o mejorar las cosas se hagan desde el erial de lo que un día fue prometedor o útil. Al contrario, creo que la innovación se logra aprovechando lo bueno del pasado.

Hace unos días, el profesor Enrique Dans publicó un post en su blog titulado "La muerte del código QR" . Como él es un gran experto en cuestiones tecnológicas asociadas a la empresa con el que siempre aprendo, lo leí con calma y después hice lo que hago siempre. Buscar por mi cuenta información y sacar mis propias conclusiones.

Dans se hace eco de ReadWriteWeb y su sección DeadthWatch  para afirmar tajante:

"Una tecnología que en su momento se creyó prometedora, pero que en realidad, nunca llegó a nacer más que para algunos usos esporádicos."

Y pasa a relatar las razones por las que esta tecnología está, según ambos, muerta. Desde que hay que bajarse una app para utilizarlos (cuando el crecimiento de apps en el mundo es imparable, como bien saben en The App Date) o que hace falta un smartphone con cámara (tendencia igualmente imparable).

Foto de Kuki Bastos, Creative Partner en The App Date.

También explica que en la mayoría de los casos, el QR sólo era un adorno para parecer modernos, y que el link llevaba a sitios absurdos como páginas en flash, que no se podían ver en muchos dispositivos.

En ese caso, tiene toda la razón. Porque el QR es sólo un medio, como me empeño en decir una y otra vez de la tecnología en términos de comunicación, y no un fin. Por eso, lo importante no es el código, sino lo que se haga con él. Pero eso no significa que haya que matarlos, sino aprender a usarlos mejor, ahora que el mercado (de smartphones y apps) está ya más maduro.

Ese es a mi juicio el problema de matar la cosas cuando ya dejan de ser novedad y moderneces vanguardistas, vendidas como humo "per se" en lugar de intentar desarrollarlas cuando de verdad funcionan.

Hace meses publiqué traducido un post de Seth Godin fantástico que se titulaba "Traedme cosas muertas" en el que defendía que cuando las cosas se consideran muertas, es precisamente cuando más útiles son porque ya han alcanzado su grado de desarrollo y fiabilidad óptimas.

Por favor, dejad de matar las cosas cuando ya no son "cool" o ya no se os considera "Hypsters" o "Early Adopters". Seguro que vosotros ya estaréis trabajando duro en la siguiente generación tecnológica, y os lo agradeceremos muchos, pero dejadnos a los demás aprovechar lo que ya sabemos como funciona para hacer bien nuestro trabajo.

Un QR, a día de hoy, es más útil que nunca. Es sólo una forma de obtener un link, cierto, pero mucho más cómoda que teclear una URL. Y bien utilizada, puede dar mucho juego. Desde que se publicó el post anunciando su muerte, no paran de aparecer utilizaciones de lo más curiosas como éstas:


O esta campaña de un líder del mercado On Line como Fotocasa, que utiliza los QR en el mundo Off Line para llegar a tu smartphone. Sin glamour, pero de forma inteligente:



Y lo mejor es que según El País:

Los códigos QR triunfan en España:
"Si bien  la mayor penetración es en Alemania con un 18,6%, España ser acerca al 16% gracias a su rápida adopción. En general la activación de los QR ha aumentado un 96% hasta llegar a los 17,4 millones de usuarios en los últimos tres meses."
En definitiva, creo sinceramente que las cosas se aprovechan y rentabilizan con el tiempo, dejando que las cosas crezcan, vivan y alcancen la madurez necesaria. Que no hace falta matar nada para que otras cosas nazcan. Por favor, dejad de matar cosas. Y si os empeñáis en ello, or recordaré que "Gurú lo serás tú".








Comentarios

popscene ha dicho que…
Lo de siempre: si no matan cosas no se pueden dedicar a vivir de las nuevas. Que manía ya, hombre. Tanto instinto homicida y tanta gaita.
Javier Perea ha dicho que…
Me dedico principalmente al diseño editorial y desde algo más de un año en las cubiertas de los libros de varias editoriales se han incorporado códigos QR que enlazan a contenidos adicionales. Un ejemplo más
don Gerardo de Suecia ha dicho que…
Gracias por un blog interesante!
El link al post traducido de Seth Godin no funcionaba. Está actualizado aquí: http://comicpublicidad.tumblr.com/post/3937398000/seth-godin-traedme-cosas-muertas-por-favor

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Packaging: Sugerencia de presentación, o timo de la estampita

Seguramente habéis visto en muchos envases de alimentos la leyenda "sugerencia de presentación" para dejar claro que la foto no representa exactamente el contenido del pack. Eso es evidente cuando compras una lata de atún y en la foto aparece integrada en una ensalada, pero en otras ocasiones, se trata de platos preparados en los que la imagen debería ser fiel al contenido. Es la diferencia entre comprar una conserva en lata o en frasco de cristal transparente. Como me decía un cura hace muchos años, "la fe es comprar una lata de sardinas...no ves las sardinas, pero sabes que están dentro" . Si compras un frasco transparente, puede gustarte o no el producto, pero sabes lo que compras...si por el contrario eliges una lata... compras por la foto , y como nos ha descubierto ngonza en su blog Kit de Primeros Auxilios , existe una web alemana dedicada a comparar las "sugerencias de presentación" con la realidad. O cómo la ciencia ficción llega a la gastronom...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...