Ir al contenido principal

Descargas de la red ¿todo vale?



Alguien con conocimiento de causa como Martin Varsavsky ha llegado a calificar como suicidio de un blogger el video post con el que abro este comentario, sólo por defender la idea de que en el asunto de las descargas por internet de cine y música no está bien la política del "todo vale" y que algo deberíamos pagar.

Me alegra ver que no estoy solo en este mundo, a pesar de que hace poco mantuve un intenso debate en el blog de Enrique Dans, otro de los gurús de internet, en sentido contrario cuando afirmó, ni corto ni perezoso, que la música era "como el jabón del hotel" . Basaba su argumentación en que si la tecnología le permite realizar copias a coste prácticamente cero, de igual calidad que el original, no tenía sentido que las compañías cobraran por ello.

Para mí, aparte de escandalizarme que se pueda comparar el talento, la creación y la cultura con un trozo de química, me parece un argumento insuficiente puesto que la tecnología también permite conducir tu coche a 220 y no por eso debes hacerlo, o te permite dejarlo en doble fila, y no por eso vamos a permitirlo.


Me alegra que otra voz creo que tan autorizada como la suya pueda opinar diferente, y esté más en la línea de que si bien es una batalla perdida y el sector debe adaptarse a los nuevos tiempos, habrá que buscar nuevas alternativas, pero que pasen por el respeto de los derechos de todos.

Exagerando, sigo pensando que un autor tiene todo el derecho del mundo a vender sus canciones por un millón de dólares cada una si quiere; el mismo derecho que tienes tú de no comprarla. Es como si cogiéramos el coche el fin de semana, nos fuéremos al campo y nos trajéramos el maletero lleno de naranjas de un huerto. Poder podemos, pero no debemos.

Lo paradójico del tema, es que el propio Dans, critica las subvenciones a la cultura que sin ir más lejos acaba de hacer la ministra Sinde, defendiendo que el mercado debe decidir lo que se vende y lo que no. Estoy de acuerdo. Pero cómo mantenemos una industria que no puede vender sus productos porque la gente se los descarga gratis?.

Este es un auténtico problema, que no suele estar en la mente de los que hablan de "cultura libre y gratuita". Como bien apunta Varsavsky en su video, si basamos la cultura de un país en las subvenciones, tendremos la cultura del que subvenciona. Dejando a un lado ideologías, tendremos el cine o la música que le guste al que paga, que no será el usuario, si no el ministro. ¿Es eso bueno?

Según El País ,
"Cualquier rodaje en España, al margen de su calidad, tiene derecho a que la Administración central le dé (previa justificación) el 15% de la taquilla (con límite de un millón de euros) y el 33% de la inversión del productor, aparte ayudas autonómicas y de televisiones (203 millones en 2008). En total, el dinero oficial no puede sobrepasar el 50% del presupuesto de una película."


Unas ayudas que precisamente se dan porque no cuentan con el éxito comercial que debería. Según Microsiervos:
"El 40 por ciento de las películas españolas no se estrenan en cines o tienen menos de 100 espectadores. En el año 2008 el cine español se rodaron en España 173 películas: 24 tuvieron menos de 100 espectadores, otras 46 aún no se han estrenado".
Por supuesto que el camino es dejar que el mercado decida, pero manteniendo unas reglas de juego claras y justas para todos, no para unos pocos. Si se respetan los derechos legítimos, se puede producir y permitir la difusión por internet libre, como lo ha demostrado Pocoyó (vía Ilustrae):

"El año pasado, y ya van varios, el producto audiovisual español con mayor recaudación fue Pocoyó. La serie de dibujos animados, creada sin ninguna ayuda institucional, percibe sólo en concepto de derechos de venta de sus juguetes a Namco Bandai 33 millones de euros anuales, equivalente a la mitad de la recaudación total del cine español. Si se suma la venta de dvds, a las televisiones y demás, el muñecajo del gorro azul ha generado el pasado año un 50% más (en torno a 100 millones) que todos los subvencionados juntos.

Lo interesante del caso es que Pocoyó no sólo no persigue, sino que fomenta su difusión gratuita por internet. Hay capítulos completos que pueden verse en su web, y al comienzo, eran los propios productores los que colgaban en Youtube los episodios. Mientras, además de no conseguir financiación pública, la emisión de Pocoyó en España se retrasó un año respecto a su éxito en el Reino Unido porque RTVE pedía, para emitir los dibujos, un porcentaje en las ventas de los juguetes."


Sigo estando en desacuerdo con soluciones como limitar la red o el canon indiscriminado, pero creo que la cultura del todo vale, y la devaluación de la figura del creador por sistema, no son el camino. Aprendamos a apreciar el valor de la creación.

Comentarios

Paco Toja ha dicho que…
Esto es según se mire.
Yo creo que hay dos problemas:
1.
A ver como le metes tú en la mollera a la peña, sobre todo en España, que no nos gusta pagar por nada, que algo que tienes gratis al alcance de la mano, tienes que pagar por ello.
2.La ruina ruinosa para a empresas que han estado sacándonos la pasta a base de bien, por ejemplo, las discográficas. Sin hablar del deseo profundo de controlar un medio nuevo que se escapa de las manos gubernamentales y empresariales.
Yo sinceramente no creo en el canon digital tal y como está concebido, en mi caso particular utilizo software legal, osea que he pagado por la licencia, para descargarme cosas de Internet.
Y para finalizar, creo que la solución está en quitar el canon, y poner un impuesto directo sobre la conexión a Internet, de digamos dos euros, y con eso pagas por el derecho a entrar a Internet y bajarte, si quieres lo que allí esté a tu disposición, por que parto de la base que por mucho que hagan les va a dar igual.
Jesús Sarmiento ha dicho que…
Parafraseando a Varsavsky: Si dejamos la cultura en manos de las empresas, tendremos la cultura que dé dinero a las empresas. Y no toda la cultura/creación da dinero. Por tanto, desaparecerá parte de la cultura.
Ah, y de subvencionar la cultura, res de res. El dinero público para formar a los creadores y profesionales. A mayor calidad formativa, mejores productos, mayores ventas.
Hay que buscar alternativas, pero ¿quiénes las están buscando? A mi parecer no los más interesados.
Un saludo.
publimurcia ha dicho que…
¿Por qué hay tanta gente que tiende a buscar posicionamientos extremos a la hora de discutir sobre un tema?

¿Capitalizar la cultura, libre mercado?

¿Subvenciones y proteccionismo?

Las ideas y la creación está tan poco valorado que hay muchos que ni se plantean premiar el esfuerzo que requiere.
Por otra parte, la evolución de las especies habla de esto mismo, si la cultura muere por los piratas, nacerá algo más fuerte y adecuado a los tiempos que corren. Dejemos de tener miedo a la evolución, la solución es adaptarse.

Saludos de cacamur
JAAC ha dicho que…
Hace un tiempo que lleva funcionando un sistema de suscripción de música que aúna la disponibilidad de toda la música con la legalidad. El servicio se llama Spotfiy y su modelo de negocio se basa en la digitalización del catálogo de las discográficas (a través de acuerdos, por supuesto) y publicidad. Por supuesto cuentan con un servicio de pago que elimina esta publicidad por 9,95 euros al mes.

El día que esté disponible para móvil y las operadoras decidan dejar de sangrar a la gente con sus "tarifas planas de móvil" qué sentido tendrá seguir descargando música si nunca podrás tener disponible tanta como está ahí.

No te creas que no hay gente que estaría dispuesta a pagar un fijo como dice Varsavsky y descargar lo que fuera... o incluso simplemente tenerlo disponible cuando quiera aunque no se quede en su disco duro.

Pero de ahí a subvencionar de por vida a "artistas" que llevan años y años viviendo de las rentas obligados va un mundo. Los canones y las instituciones privadas no son la solución: mínimo transparencia con los impuestos "privados".

Entradas populares de este blog

Gurú lo serás tú, el libro de comicpublicidad

Ya está en venta el libro que recoge la esencia de comicpublicidad, el blog que nació en 2005 sin saber muy bien la importancia que alcanzaría la blogosfera y todo lo que desembocaría en el tan cacareado entorno 2.0 Por entonces, se trataba de contar la filosofía y experiencia de la agencia corporativa que dirigía, junto a Marián Fernández , de una forma mucho más directa que mediante la típica web corporativa y el famoso book de trabajos propios de cualquier agencia. Aunque pronto, se convirtió en algo más personal, fruto del diálogo que se estableció inmediatamente con los lectores a través de sus comentarios y aportaciones. El gusanillo de la escritura, algo que de forma anárquica llevaba haciendo desde que aprendí a juntar letras y algún día enseñaré, fue creciendo y tras el cese de actividad de la agencia, se convirtió en mi principal actividad y modo de vida. Llegaron entonces las oportunidades en otros blogs como Ilustrae , donde podía escribir de temas más amplios...

Quién es Sam Altman y por qué podría dominar el mundo más allá de OpenAI

En los últimos meses el nombre de Sam Altman ha saltado a la palestra y las primeras planas por su relación con Open AI, la empresa detrás de la herramienta más famosa de la Inteligencia Artificial generativa, Chat GPT.  Estas noticias empresariales han acabado con el anonimato de un alto ejecutivo que, asombrosamente, ha pasado desapercibido durante años frente a otros grandes nombres que todos conocemos al frente de las poderosas Big Tech, como Elon Musk , Mark Zuckerberg , Jeff Bezos o el mismísimo Bill Gates .  Y, sin embargo, estamos ante uno de los hombres potencialmente más poderosos en los próximos años que ha quedado al descubierto con el rocambolesco asunto de su despedida y readmisión al frente de OpenAI. Hagamos un resumen para situarnos. El "Affaire Altman", o la pugna por el control de la Inteligencia Artificial Poco después del boom experimentado con el lanzamiento de su producto estrella ChatGPT , OpenAI anunció la destitución de Sam Altman como CEO . La de...

El cuento de escribir con Inteligencia Artificial

Había una vez un escritor que quería saber si las máquinas podrían sustituirle. O, por lo menos, si la famosa AI Generativa podría ayudarle a superar el síndrome del papel en blanco. Así que abrió su cuenta de Copilot de Microsoft, basada en la herramienta ChatGPT de Open AI y le preguntó, como aquella reina mala a su espejito, espejito... "Escribe un cuento sobre una niña de 7 años en el año 2030 cuando ya se ha logrado la igualdad de género. Añade algún componente que tenga que ver con la fantasía o la magia. Tiene que transcurrir en España. La extensión será 700 palabras. Decide tú si el final es feliz o no".   Y en unos pocos segundos, esto fue lo que pasó: La magia de Lucía Lucía era una niña de 7 años que vivía en España, en el año 2030. Era una época en la que se había logrado la igualdad de género, y las niñas podían hacer lo mismo que los niños, sin que nadie las discriminara ni las limitara.  Lucía era muy feliz, porque le gustaba aprender cosas nuevas, jugar con s...